Las enfermedades hepáticas y su impacto en las infecciones urinarias: un riesgo poco conocido

Saltillo
/ 14 febrero 2025

La conexión entre el daño hepático y las infecciones urinarias es un tema poco explorado que impacta significativamente la salud de la población

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las afecciones más comunes tanto en hombres como en mujeres, causando síntomas molestos como ardor al orinar, aumento en la frecuencia urinaria y mal olor. Aunque en la mayoría de los casos estas infecciones son provocadas por bacterias en el tracto urinario, pocos conocen la relación entre las enfermedades hepáticas y el riesgo aumentado de padecerlas.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), en México, el 80 por ciento de las muertes en todas las edades están relacionadas con enfermedades no transmisibles, muchas de las cuales podrían prevenirse con hábitos saludables. Dentro de este grupo, las enfermedades hepáticas ocupan el cuarto lugar. Estas afecciones pueden debilitar el sistema inmunológico, favoreciendo la proliferación de bacterias y aumentando el riesgo de infecciones urinarias recurrentes.

TE PUEDE INTERESAR: Vence mañana plazo ampliado para registro de aspirantes a Bachillerato y Licenciatura en la UAdeC

Aunque estas infecciones, que comprenden los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra se presentan en hombres y mujeres, la población femenina es más susceptible de padecerlas.

EL PAPEL DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LAS ITU

Otro factor que incrementa el riesgo de infecciones urinarias es la incontinencia urinaria. La humedad y el contacto prolongado con la orina crean un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano, lo que hace fundamental el uso de productos absorbentes de calidad y una higiene adecuada para reducir el riesgo de infecciones recurrentes.

TRATAMIENTO SEGÚN EL GÉNERO

El abordaje de las infecciones urinarias varía dependiendo de si el paciente es hombre o mujer:

En mujeres, las ITU son más frecuentes debido a la anatomía del tracto urinario. En casos leves, un tratamiento breve con antibióticos suele ser suficiente. Sin embargo, en infecciones recurrentes, pueden requerirse tratamientos prolongados y medidas para mantener una flora vaginal equilibrada.

En hombres, las infecciones urinarias suelen estar asociadas con condiciones como hiperplasia prostática benigna o cálculos renales. En estos casos, pueden ser necesarias pruebas adicionales y tratamientos más prolongados para evitar complicaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS CLAVE

Para reducir el riesgo de infecciones urinarias, es esencial adoptar hábitos saludables como:

Mantener una hidratación adecuada: Consumir entre 2 y 4 litros de agua al día ayuda a eliminar bacterias y mantener la orina diluida.

Higiene íntima apropiada: Mantener el área genital limpia y seca reduce la proliferación bacteriana.

Uso de productos especializados: Productos como la crema de lavado ayudan a mantener la zona íntima hidratada y protegida.

NO SE ‘AGUANTE’; VAYA AL BAÑO

Si una persona retiene por mucho tiempo la orina, genera inflamación de la vejiga y dolores por la distensión

Usar ropa interior de algodón para evitar sudoración, tomar por lo menos dos litros de agua simple al día y no contener las ganas de orinar, son las principales recomendaciones para evitar infecciones en vías urinarias, afirmó el doctor Óscar Herrera Vázquez, coordinador de Programas Médicos de la División de Hospitales de Segundo Nivel.

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que los riñones cumplen la función de expulsar, por la orina, los desechos finales del metabolismo y regulan las concentraciones de los líquidos corporales, agua, sales y minerales (sodio, calcio, hidrógeno y potasio) en la sangre para mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

Dijo que en el Seguro Social las consultas para atender estas infecciones llegan a más de 101 mil por mes en primera ocasión y 36 mil mensuales por segunda atención, tras efectuar algún estudio médico.

Refirió que ante síntomas como ardor y necesidad urgente de orinar, se debe acudir a la Unidad de Medicina Familiar para que se realicen los estudios necesarios e iniciar tratamiento, ya que la automedicación no funciona.

TE PUEDE INTERESAR: Rinde informe diputado y destaca avances en seguridad y economía en Coahuila

Indicó que cuando una persona se resiste a orinar, se provoca irritación en la vejiga y dolores por la distensión. No excretar, subrayó, evita el arrastre mecánico de las bacterias que se hallan en la uretra y genera infecciones en las vías urinarias.

NO SE ‘AGUANTE’; VAYA AL BAÑO

Si una persona retiene por mucho tiempo la orina, genera inflamación de la vejiga y dolores por la distensión.

Usar ropa interior de algodón para evitar sudoración, tomar por lo menos dos litros de agua simple al día y no contener las ganas de orinar, son las principales recomendaciones para evitar infecciones en vías urinarias, afirmó el doctor Óscar Herrera Vázquez, coordinador de Programas Médicos de la División de Hospitales de Segundo Nivel.

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que los riñones cumplen la función de expulsar, por la orina, los desechos finales del metabolismo y regulan las concentraciones de los líquidos corporales, agua, sales y minerales (sodio, calcio, hidrógeno y potasio) en la sangre para mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

Dijo que en el Seguro Social las consultas para atender estas infecciones llegan a más de 101 mil por mes en primera ocasión y 36 mil mensuales por segunda atención, tras efectuar algún estudio médico.

Refirió que ante síntomas como ardor y necesidad urgente de orinar, se debe acudir a la Unidad de Medicina Familiar para que se realicen los estudios necesarios e iniciar tratamiento, ya que la automedicación no funciona.Indicó que cuando una persona se resiste a orinar, se provoca irritación en la vejiga y dolores por la distensión.

No excretar, subrayó, evita el arrastre mecánico de las bacterias que se hallan en la uretra y genera infecciones en las vías urinarias.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM