Pese al alto riesgo de contagio de coronavirus, en Coahuila disminuye poco la movilidad
La semana evaluada fue cuando la gente salió a las compras de regalos por la llegada de la Navidad
De acuerdo con los datos generados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del informe permanente Ecosistema Nacional Informático COVID-19, previo a la temporada decembrina, Coahuila tuvo una reducción en su movilidad humana considerada baja en comparación con la semana anterior pese a los llamados de sana distancia.
Los datos reportados por el Conacyt, InfoTEC y CentroGEO, indican que de la semana del 13 de diciembre al 21 de diciembre, Coahuila tuvo una reducción en su movilidad de apenas el 0.4 por ciento en comparación con semanas anteriores cuando alcanzaba el -11.7 por ciento de registro de movilidad, tomando en cuenta la dinámica que se vivía previo a la llegada de la pandemia y las medidas de sana distancia.
Según el informe presentado con la información que arrojan las herramientas georeferenciales de Facebook, Twitter y Google, Coahuila pasó de registrar una movilidad del -11.7 por ciento hasta el 13 de diciembre, a una movilidad de -12.10 por ciento, en comparación con la registrada antes de las medidas de sana distancia implementadas el 23 de marzo.
Esta semana evaluada, cuando Coahuila tuvo una reducción mínima, fue la temporada de pago de aguinaldos, así como de las compras de los regalos para las fiestas de fin de año.
El reporte especial para Coahuila indica que el mes en el que más se ha registrado menor reducción de la movilidad en el Estado fue durante el mes de julio cuando el puntero registraba una reducción del -11.4 por ciento considerada muy baja por el análisis.
Fue en este último reporte, cuando de igual manera, el informe explica que Coahuila ocupó el lugar número 12 en las entidades que menos disminuyeron su movilidad humana, estando en semáforo naranja de contagios.
Las entidades que mayormente disminuyeron su movilidad en esa semana fueron: Ciudad de México, Estado de México y Chiapas donde redujeron un 4 por ciento su movilidad, permaneciendo en niveles de movilidad 30 por ciento, 20 por ciento y 16 por ciento más bajo que antes de la pandemia.