Grupo Industrial Saltillo: renovarse o morir(Ultima parte)

Semanario
/ 2 marzo 2016

    Después de un tortuoso proceso de venta, fusiones y liquidaciones de sus empresas, el Grupo Industrial Saltillo ha decidido quedarse con aquellas orientadas al mercado internacional, particularmente del ramo de la construcción y de fundición. Se ha apostado al mercado externo, confiando en su pronta recuperación. Enseguida se hace una breve reseña de la situación económica que guardan las factorías a cargo de don Adán Elizondo Elizondo, flamante presidente del consejo de administración del GIS.

    Vitromex es la compañía más rentable del grupo. Construye recubrimientos de cerámica para pisos y muros, aparatos sanitarios y su nueva división fabrica duela (madera) para superficies de viviendas y de edificios. Con plantas en Chihuahua, Saltillo y San Luis Potosí, genera 2 mil 41 fuentes de empleo. Su mayor amenaza a corto plazo es la desaceleración de la demanda del mercado de la construcción en México y en los países industrializados.  Exporta sus productos hacia Centroamérica, el Caribe, Sudamérica, Canadá y Estados Unidos.

    Cifunsa, con plantas en Irapuato y en Saltillo, se divide en fundición y maquinado, y monoblocks y cabezas. Es proveedora de la industria automotriz, las autopartes que fabrica se venden en los mercados asiáticos, europeos, de América del Norte y Sudamérica. La plantilla laboral que emplea es de alrededor de 3000 trabajadores. Enfrenta una compleja situación por la debacle que atraviesan las compañías automotrices estadounidenses. La cancelación de contratos o postergación de los mismos; la moratoria en el pago de sus tradicionales clientes; la interrupción de créditos bancarios en el exterior, y el declinante apoyo financiero que le viene brindando Nacional Financiera en sus operaciones de factoraje, son el pan cotidiano con el que se desayunan sus directivos. Su pronóstico en el corto plazo es reservado, al menos hasta que cuajen nuevos proyectos de motores de combustión interna o de otro tipo, diseñados para consumir energéticos diferentes a la gasolina (diesel, hidrógeno, electricidad, etc.). Lamentablemente, todo está en manos de la tecnología extranjera y de la recuperación del mercado estadounidense.

    Technocast es una firma que sigue la misma línea de producción de Cifunsa. Produce monoblocks de hierro para el mercado estadounidense. La permanencia de 650 empleados y obreros depende, exclusivamente, de las compras que les haga el gigante agrícola Caterpillar (maquinaria pesada, implementos agrícolas, tractores). El matrimonio que ha formado con la trasnacional se puede considerar de alto riesgo. Su sobrevivencia se subordina al éxito comercial que tenga su único socio y cliente. Éste a su vez está supeditado a las compras que le hagan los sectores agropecuario y de construcción, especialmente de los países industrializados y de China e India. Cinsa (división calentadores de agua y de ambiente), después de haber experimentado una escisión con la planta de enseres de cocina, pionera del GIS, y recordada por muchos saltillenses, que se vendió, sigue la estrategia que le ha trazado el presidente del holding: convertirla en proveedora de clase mundial del mercado de la construcción a escala planetaria. La fuerza laboral que ocupa es de aproximadamente mil 200 trabajadores, que se concentran en dos plantas: Saltillo y el Estado de México. Su mercado de exportación atiende la demanda de algunos países de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Al igual que su compañera de ramo, Vitromex, el mercado estadounidense representa una de sus principales fuentes de ingreso.

    Fluida es una empresa comercializadora de productos de hierro, utilizados para la conducción de fluidos. Su participación dentro del Grupo es marginal, pues no añade valor agregado en el proceso productivo, y su planta laboral asciende a 43 personas; puede ser un mal ejemplo para el GIS. Si las políticas del C.O. (Chief Officer) don Adán Elizondo fracasan, el prestigiado grupo saltillense se convertiría en un simple revendedor de productos chinos, indios y brasileños al mercado de América del Norte. De ninguna manera se desea que pase eso, ya que con ello se podrían destruir más 7 mil 200 empleos que actualmente genera el GIS.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM