Semivacías las principales presas de Coahuila debido a la extrema sequía

Coahuila
/ 1 abril 2025

Las principales presas de Coahuila registran niveles críticos de almacenamiento debido a la sequía, con un promedio de apenas 17.6 %, lo que pone en riesgo el abasto de agua en 28 municipios

Como consecuencia de la creciente sequía que azota a dos quintas partes del país, las principales presas de Coahuila registran niveles de almacenamiento críticos, sin señales de pronta recuperación.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estima que la capacidad de estos embalses se encuentra en un promedio de apenas 17.6 %.

TE PUEDE INTERESAR: Localizan a joven de Saltillo que desapareció tras viajar a Monterrey en busca de empleo

Al estar semivacíos, estos cuerpos de agua representan un riesgo de escasez de agua potable para la población, en el contexto del actual estiaje, que afecta a 28 municipios de la entidad, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La Presa Internacional Amistad, ubicada en el municipio fronterizo de Acuña, junto al río Bravo, y con una capacidad de 242,362 hectómetros cúbicos (hm³), presenta el nivel más bajo, con solo 13.7 % de llenado.

Otra de las tres principales presas del estado, la Venustiano Carranza, también conocida como Don Martín, localizada en el municipio de Juárez, con una capacidad de hasta 161,299 hm³, registra un nivel de almacenamiento de 18.5 %.

Por su parte, El Centenario, una pequeña presa en el municipio de Jiménez, alimentada por el río San Diego y con una capacidad máxima de 13,227 hm³, se encuentra al 53.8 % de su capacidad.

Las excepciones son las presas La Fragua y San Miguel, también en el municipio de Jiménez, que, por otras circunstancias, registran niveles de llenado de entre 80 % y 90 %.

En entrevista, Ignacio Peña, titular de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) entre México y Estados Unidos, informó que la Presa Internacional Amistad almacena actualmente 827 millones de metros cúbicos, lo que representa aproximadamente el 21 % de su volumen habitual.

Las extracciones del caudal se mantienen en 18 metros cúbicos por segundo, de los cuales tres corresponden a México y los 15 restantes a Estados Unidos.

A pesar de este acuerdo, actualmente solo se liberan tres metros cúbicos por segundo, priorizando el abasto para la población ante la grave crisis hídrica.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM