Solo 200 recicladoras en todo Coahuila cumplen con las medidas de Protección Civil

COMPARTIR
Las autoridades reforzarán las sanciones para prevenir desastres como el ocurrido recientemente al norte de Saltillo
En Coahuila, apenas 200 recicladoras están registradas oficialmente con medidas mínimas de seguridad, según informó Ramiro Durán Flores, subsecretario de Protección Civil del Estado. Estos establecimientos cuentan con programa de protección civil, póliza de seguro y protocolos para evitar incendios. Sin embargo, muchas otras operan al margen de la ley, sin garantía de prevención ni responsabilidad en caso de siniestro.
El funcionario explicó que, debido al riesgo inherente a la actividad, las aseguradoras a menudo rechazan cubrir a este tipo de negocios. En esos casos, se exige al propietario una negativa formal por parte de una aseguradora y una responsiva ante notario público, con lo cual se le hace legalmente responsable en caso de un percance. “Nunca están exentos, pero deben estar preparados”, mencionó Durán.
TE PUEDE INTERESAR: Detienen a joven de 21 años por abuso sexual contra menor en Saltillo
Además del riesgo propio del manejo de residuos, las recicladoras clandestinas representan un peligro adicional. Durán hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie estos lugares ante la Subsecretaría, con el objetivo de clausurarlos en coordinación con los municipios. Aseguró que se trabaja de manera conjunta con Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga para detectar centros no registrados, y que no se permitirá que las responsabilidades se diluyan entre los distintos niveles de gobierno.
Según dijo Óscar Pimentel, secretario de Gobierno de Coahuila, la Procuraduría de Medio Ambiente del Estado ya inició una investigación para determinar responsabilidades de los últimos incendios registrados en la capital coahuilense.
Estos incidentes se suma a los incendios forestales registrados recientemente en la entidad. Pimentel agregó que se están preparando operativos especiales en zonas boscosas como Arteaga, Cuatro Ciénegas y Maderas del Carmen, donde la rápida reacción de comunidades y brigadas resulta clave para contener los fuegos. También reconoció que algunos incendios urbanos han sido provocados deliberadamente para extender la vida útil de rellenos sanitarios, práctica que calificó como “frecuente, aunque no normal”.
Frente a este panorama, se lanzó una iniciativa en el Congreso local para endurecer las sanciones penales por provocar incendios, tanto urbanos como forestales. Esta reforma al Código Penal incrementará las penas contra quienes, de manera intencional, pongan en riesgo vidas humanas, áreas naturales o infraestructuras mediante el fuego.