Suicidio va en aumento en Coahuila; estrés, desempleo y depresión son detonantes con mayor peso

COMPARTIR
Los suicidios, tomados como muertes violentas, comunmente dejan en los deudos muchas incognitas sobre los motivos, así como sentimientos de culpa
Tres jóvenes, de 18, 14 y 12 años, fueron a visitar a su madre y la encontraron sin vida en Saltillo. En su desesperación, no supieron cómo reaccionar y llamaron a otros familiares, a servicios de emergencia y a las autoridades. Sin embargo, lamentablemente, nadie pudo hacer nada para ayudarla, ya que había tomado la trágica decisión de quitarse la vida.
Este incidente refleja una realidad preocupante en el estado, donde se han registrado 255 suicidios, colocando a Coahuila en el noveno lugar a nivel nacional en términos de suicidios por cada 100 mil habitantes, por encima del promedio nacional.
Este caso fue el de Maria de Loures N, una mujer de 36 años que el pasado 9 de septiembre fue encontrada sin vida en una de las habitaciones de su domicilio, ubicado en la colonia Nuevo Mirasierra. Aunque no se conocen las causas exactas de su suicidio, se cree que su adicción al cristal desencadenó problemas económicos, familiares y depresivos.
No obstante, no se tiene que ser víctima de una adicción para tomar dicha decisión, pues es importante destacar que el suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial. Los principales desencadenantes identificados en personas que consideran el suicidio incluyen el estrés, la ansiedad y la depresión.
En este sentido, de acuerdo con el último informe brindado por el Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (IMPLAN), el 65 por ciento de los suicidios presentados en Saltillo se atribuyen a la depresión, el 10 por ciento a problemas amorosos, el 11 por ciento a problemas con las adicciones y el 8 por ciento a problemas económicos, mientras que el resto se atribuye a enfermedades mentales y problemas de salud.
TE PUEDE INTERESAR: Aumentan casos de personas drogándose en calles de Coahuila: encuesta
Sin embargo, la especialista Berenice de la Peña Aguilar, directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), enfatiza la necesidad de realizar un análisis completo de cada caso, considerando factores de riesgo como la situación laboral, económica y el bienestar emocional.
En el caso de la colonia Nuevo Mirasierra se observaron varios de los puntos mencionados, ya que Evelin, la hija mayor de María de Lourdes, recordó que debido a la adicción de su madre, uno de los factores de riesgo que logró observar durante el último año y medio fue que no tenían una fuente de ingresos fija, por lo que sus problemas económicos aumentaron, su descanso disminuyó y esto le causó altos niveles de estrés y depresión.
Con base en lo anterior, De la Peña realizó los siguientes cuestionamientos: ¿Qué tipo de cultura laboral tenemos? ¿Qué importancia se le da al descanso y a los momentos de recreación?.
Esto debido a que, mientras mayor sea la carga de estrés por los gastos o mayor sea la depresión por no tener un estilo de vida con ciertos privilegios, será mayor el riesgo de que aumenten los pensamientos de quitarse la vida.
DESEMPLEO Y GÉNERO, INDICADORES CON PESO
Esto se demuestra en el informe del IMPLAN, en donde solo el 1 por ciento de los suicidios que se presentaron del 2018 al 2021 correspondían a profesionistas con sueldos que podrían darles una buena posición económica en donde pudieran tener momentos de descanso y recreación, mientras que el 23 por ciento corresponde a personas desempleadas, el 27 por ciento a personas empleadas de clase media baja y otro 27 trabajadores de oficio, considerados de clase baja.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Te interesa aprender sobre prevención del suicidio? Alumnos de la UAdeC te invitan a taller en Saltillo
“Los indicadores son personales. La forma en cómo manejamos los estresores es distinta. Ciertamente, las personas que tienen menos ingresos van acumulando más estrés, ya que necesitan una mayor cantidad de esfuerzo para poder solventar las necesidades básicas. Pero eso no exime a quienes se han puesto metas más altas o quienes tienen deudas más altas, porque si tienen ingresos más altos, son otro tipo de deudas o gastos, y eso también va generando más estrés.”, dijo la especialista
Por ello, se hace énfasis en que estos solo son factores de riesgo que se pueden presentar en hombres y mujeres, quienes puedan generar la idea suicida, por eso la importancia en que sean detectados a tiempo y tratados con un especialista.
Por otro lado, las personas del sexo masculino son más propensas a tener ideas suicidas, ya que durante en el último informe del IMPLAN se detalló que, desde el 2018 a la fecha, el número de suicidios por cada 100 mil habitantes es mayor en hombres que en mujeres, reportando un promedio de 8.64 casos del sexo masculino contra 1.96 casos del sexo femenino.
Berenice de la Peña consideró que si bien el número de suicidios es mayor en hombres, durante el año pasado y lo que va de este 2023, se ha presentado un aumento en el número de mujeres que se quitan y atentan contra su vida.
LAS DUDAS DEJAN CULPAS
El deceso de María de Lourdes fue uno de ellos y, al igual que el resto de los suicidios, es considerada una muerte violenta que deja una gran deuda emocional a los familiares, quienes en muchos de los casos generan cuestionamientos sobre la decisión y sentimientos de culpabilidad.
TE PUEDE INTERESAR: Para prevenir y tratar ideaciones suicidas, en Coahuila será obligatorio llevar a adultos mayores a terapia
Sin embargo, diferentes especialistas de salud mental han señalado que la decisión de quitarse la vida es únicamente de la persona suicida, y pese a los circunstancias externas, esto es una decisión personal, por lo que los familiares no tienen que cargar con culpas, pero recomiendan que los deudos reciban acompañamiento psicológico, terapia o algún tipo de ayuda profesional.
Lamentablemente, en el 2022 en el estado se rebasó la tasa nacional de defunciones por suicidio: por cada 100 mil habitantes se realizan 6.4 actos, ya que durante el 2022 9 de cada 100 mil habitantes en Coahuila se quitaron la vida.
La pregunta sigue en el aire: ¿cómo se puede prevenir el suicido? Berenice de la Peña menciona que el trabajo de la prevención del suicidio es tarea de todos, ya que podemos realizar un acompañamiento emocional y detectar cambios drásticos en el comportamiento, estado de animo y si tiene descansos o no, por lo que la prevención del suicido, señaló, es tarea de todos.