Torreón: Ley Silla es vista como un avance significativo por activista de derechos humanos

TORREÓN, COAH.- Este 17 de junio entró en vigor la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que reconoce el derecho al descanso durante la jornada laboral y obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo para tomar una pausa.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Es oficial! ¿En qué consiste la Ley Silla, qué sanciones contempla y qué sigue?
El presidente de la Comisión Pro‑Observancia y Vigencia de los Derechos Humanos (CPOOVDH, A.C.), José Luis García Salazar, dijo que las empresas han acatado esa disposición y no existe preocupación de que puedan evadirla o incumplirla.
Señaló que la Ley Silla representa un avance significativo en el reconocimiento de la dignidad de los trabajadores, al asegurar condiciones de trabajo más humanas y menos perjudiciales para su salud, pues pasan largas horas de pie, particularmente en sectores como el comercio y los servicios.
Recalcó que estas medidas se implementan desde hace algunas décadas en países como Argentina, Chile y España, porque protegen la salud, promueven la satisfacción laboral y fomentan un ambiente de trabajo más humano.
Cuando un trabajador tiene la oportunidad de descansar y alternar posturas durante el día, reduce su nivel de estrés, lo que mejora su actitud y, por supuesto, su desempeño laboral, consideró el dirigente de la CPOOVDH, quien también se desempeña como abogado laboralista.
Expuso que en México las industrias ya cuentan con áreas de descanso para que los trabajadores puedan ingerir sus alimentos en su hora de comida de forma relajada.
«La hora de la comida forma parte de la jornada laboral; hay empresas que dan descansos en la mañana, descansos en la tarde e incluso más pausas de las que establece la ley. Para nosotros no es sorpresa: mientras todos trabajen bien, sanos y saludables, es un beneficio para la empresa y se verá reflejado en la productividad», opinó.