¡Es oficial! ¿En qué consiste la Ley Silla, qué sanciones contempla y qué sigue?

Información
/ 17 junio 2025

Tras 180 días de su promulgación, la ‘Ley Silla’ prohíbe las empresas obligar a sus empleados a permanecer de pie

Este martes 17 de junio, entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), conocida como ‘Ley Silla’, la cual consiste en nuevas disposiciones obligatorias en centros de trabajo de todo México para mejorar las condiciones laborales mediante pausas activas y disponibilidad de asientos adecuados durante la jornada laboral.

Tras 180 días de su promulgación, la ‘Ley Silla’ prohíbe las empresas obligar a sus empleados a permanecer de pie la totalidad de la jornada laboral.

TE PUEDE INTERESAR: Entra en vigor la Ley Silla... contempla sanciones de hasta $280 mil para patrones que incumplan

¿QUÉ ES LA LEY SILLA?

La ‘Ley Silla’ es uno de los pocos cambios que ha tenido la LFT, junto a la ampliación de ‘vacaciones dignas’ o el derecho a la desconexión digital con la reforma de teletrabajo.

Anteriormente, la Ley Federal del Trabajo establecía la obligación de otorgar el número de sillas suficientes para los trabajadores, pero no está vinculada con el derecho al descanso, ya que se interpretaba más como una herramienta para desempeñar las actividades laborales.

Esta obliga a empleadores a otorgar asientos con respaldo, el cual deberá estar en un espacio destinado para este fin; está dirigida principalmente a centros de trabajo del sector de servicios, comercio y análogos, aunque en el giro industrial, sólo será aplicable si la naturaleza de las actividades laborales lo permitan.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo entra en vigor La Ley Silla y qué beneficios otorgará a los trabajadores en México?

SU IMPORTANCIA

Este cambio en la LFT busca reducir afectaciones de salud asociadas a posiciones prolongadas de pie, tales como problemas circulatorios, sobrecargas musculares o lesiones articulares. La incorporación de mobiliario ergonómico será fundamental para prevenir riesgos y mejorar el entorno laboral.

Las empresas contarán con un plazo de 180 días naturales para adecuar sus reglamentos internos y condiciones físicas, por lo que durante ese tiempo deberán implementar los cambios necesarios para cumplir con la reforma.

Adicionalmente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitirá nuevas disposiciones sobre factores de riesgo postural en un plazo máximo de 30 días desde la fecha de entrada en vigor.

La compilación de estudios publicada por la revista Gait and posture evidencia que existe el “límite de exposición seguro” de 40 minutos ininterrumpidos por una postura vertical, “antes de que las personas desarrollen niveles clínicamente relevantes de síntomas lumbares”.

La postura vertical sin descanso está asociada con fatiga, tendinitis, várices, lesiones en rodillas, dolores musculares, fascitis plantar y lumbalgia.

TE PUEDE INTERESAR: Más de 70 mil trabajadores en Coahuila esperan de pie el cumplimiento de la ‘Ley Silla’

¿QUÉ SIGUE?

A partir del 17 de junio, la STPS emitirá el plazo máximo de normatividad sobre los factores de riesgo de trabajo asociados con la exposición extensa en postura vertical.

Además de los 180 días naturales para que las empresas adecúen su normativa interna para cumplir la obligación, siendo así que la fecha límite será el 14 de diciembre de 2025.

Aunque la reforma laboral reconoce el derecho al descanso, el uso de las sillas y el tiempo destinado para las pausas será regulado a través de reglamentos internos en el centro de trabajo.

TE PUEDE INTERESAR: Aguinaldo de 30 días, Ley Silla, jornada de 40 horas, ¿dónde quedaron estas reformas laborales?

Y LAS MULTAS POR INCUMPLIMIENTO

La reforma ‘Ley Silla’ contempla sanciones económicas para los centros de trabajo que no cumplan con la normativa. Las multas oscilan entre 250 y 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que representa montos desde aproximadamente 28 mil hasta más de 280 mil pesos, según la gravedad de la infracción y la reincidencia. En los casos más graves, incluso podría considerarse la suspensión temporal de actividades.

(Con información de El Universal)

COMENTARIOS

Selección de los editores