Actividad económica de México creció menos de lo esperado

Dinero
/ 22 septiembre 2015

    El dato de enero "es peor al esperado por el mercado (3,20%) y cercano a nuestro pronóstico (2,70%)", indicó en un informe el banco mexicano Ixe.

    México, D.F..- La economía mexicana, medida por el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), creció menos de lo esperado en enero pasado y se ubicó en 2,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

    El dato de enero "es peor al esperado por el mercado (3,20%) y cercano a nuestro pronóstico (2,70%)", indicó en un informe el banco mexicano Ixe.

    El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores económicos que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

    El sector agropecuario disminuyó a tasa anual un 4,7 por ciento en el primer mes de 2010, debido principalmente a la menor cosecha y superficie sembrada en el ciclo otoño-invierno, lo que implicó "una caída en la producción" de cultivos como maíz y sorgo en grano, chile verde, fríjol, tomate rojo, alfalfa, cebolla, manzana, caña de azúcar, trigo en grano y mango, entre otros, precisó el Inegi.

    En cambio, el sector industrial (minería, manufacturas, construcción y electricidad, gas y agua) registró un aumento del 3,6 por ciento en el mismo periodo de referencia, el segundo incremento consecutivo para ese sector desde principios de 2008.

    El Inegi indicó en un comunicado de prensa que este incremento se debió al buen desempeño en los sectores de equipo de transporte, servicios relacionados con la minería, maquinaria y equipo, prendas de vestir, computación, comunicación, medición, componentes y accesorios electrónicos, y generación, transmisión y suministro de energía eléctrica.

    También se atribuye el aumento a la subida en las industrias metálicas básicas, y la producción de plástico, hule y productos de cuero, principalmente.

    El sector servicios, que tuvo su primer aumento desde octubre de 2008, avanzó a su vez en un 1,8 por ciento por el acrecentamiento del comercio, el transporte de carga por carretera, telecomunicaciones, servicios relacionados con el transporte, compañías de fianzas, seguros y pensiones, y los servicios en hospitales, fundamentalmente.

    Este aumento fue contrarrestado por un descenso en los servicios profesionales, científicos y técnicos, inmobiliarios, de preparación de alimentos y bebidas, de apoyo a los negocios, y los Educativos, básicamente.

    "La tasa anual del IGAE de enero continúa consolidando la tendencia ascendente que se dibuja desde abril", destacó el Ixe, institución financiera que prevé "que el patrón de recuperación seguirá durante los próximos meses, aunque puede ser gradual debido a nuevos y mayores impuestos y por las presiones".

    "Como en ocasiones anteriores, la recuperación económica de México se está dando gracias a la reactivación de la de Estados Unidos, por lo que el mercado interno y el empleo tardarán en mostrar un mejor desempeño", concluyó Ixe.

    El Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó al cierre de 2009 una contracción del 6,5 por ciento, pero los analistas, las instituciones económicas internacionales y el Gobierno esperan este año una expansión de entre un cuatro y un cinco por ciento.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM