Reservas internacionales son costosas para el país
COMPARTIR
TEMAS
"El gobierno paga el costo de oportunidad de no tener invertido el monto que tiene en reservas, además de un gasto económico de al menos uno por ciento de dicho stock", comentó José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación Económica del Tecnológico de Monterrey.
México D.F..- La obtención y administración de reservas internacionales genera un gasto anual para el gobierno federal de al menos uno por ciento del monto total de divisas guadadas, además del costo de oportunidad de no tener invertido dichos recursos en actividades productivas para el país, aseguraron especialistas.
Pero subrayaron que México podría pagar un precio mayor en una turbulencia financiera internacional si no cuenta con un nivel óptimo de reservas.
"El gobierno paga el costo de oportunidad de no tener invertido el monto que tiene en reservas, además de un gasto económico de al menos uno por ciento de dicho stock", comentó José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación Económica del Tecnológico de Monterrey.
Además, señaló que existe un precio adicional en este momento: el tipo de cambio.
"La apreciación que la moneda nacional ha registrado frente al dólar hace que México tenga menos pesos en sus arcas en este momento", señaló.
Con el objetivo de sumar divisas a las reservas internacionales, la Comisión de Cambios, que está integrada por la Secretaria de Hacienda, a cargo de Ernesto Cordero, y Banco de México (Banxico), al frente de Agustín Carstens, decidió reiniciar la subasta de opciones que otorgan el derecho a diferentes participantes del mercado, entre ellos instituciones financieras del país, a vender dólares al banco central.
Con ese mecanismo, Banxico subastará el último día de cada mes derechos de venta de dólares a la propia autoridad monetaria. El monto puesto a disposición será de 600 millones de dólares mensuales y los derechos se pueden ejercer total o parcialmente cualquier día dentro del mes inmediato siguiente a la operación. Hasta la semana pasada, Banxico ejerció la compra de mil 101 millones de dólares.
Señalaron que la decisión de la institución obedeció a los riesgos que la administración de Felipe Calderón vislumbra a escala internacional, como el caso Grecia y España, así como un crecimiento menor y más lento de la economía estadunidense.
De acuerdo con Hacienda y Banxico, hoy en día, la fuente más importante de acumulación de divisas proviene de la compra de dólares que la institución central realiza directamente con Petróleos Mexicanos (Pemex) y el gobierno federal. En opinión de Erick Urtuzuástegui, analista de Prognosis, es costoso pero necesario acumular reservas internacionales, ya que brinda de certidumbre a los inversionistas del país, particularmente aquellos que vienen del extranjero.
Señaló que el gobierno en ocasiones tiene que emitir deuda en pesos para obtener recursos y adquirir dólares. El diferencial de tasas de interés entre la deuda que coloca y el rendimiento que recibe es, en muchas de las veces, negativo, lo cual implica un costo adicional para el país.
Para Herbert Bettinger, fiscalista del ITAM, el costo que paga el país es muy "pequeño" para los "grandes" beneficios que da el tener un nivel óptimo de reservas.
Y es que, dijo, "debes tener una mezcla suficiente que te permita tener bajo control el tipo de cambio, dado que México vive para pagar".
Refirió que todas las naciones del mundo buscan alimentar su stock de divisas internacionales, por lo cual "sea el costo que sea, se tiene que realizar".
Expertos anadieron que el portar en "la cartera" un monto de recursos denominados en moneda extranjera nos hace más competitivos y genera certidumbre financiera, elementos que se vuelven indispensables en un escenario económico como en el que vivimos hoy en día.
Al 31 de marzo, el país sumó reservas internacionales por 95 mil 682 millones de dólares, por lo cual el gobierno federal paga, al menos, 956 millones 820 mil dólares por su administración.
Considerando el tipo de cambio fix del pasado 9 de abril, 12.1997 pesos por dólar, el gasto que México tendría que realizar es de 11 mil 672 millones 917 mil pesos, monto similar a lo destinado en 2009 para cubrir los servicios personales del sector de seguridad social.
125 mil mdd, el mínimo aconsejado
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el nivel adecuado de reservas internacionales, que permitiría blindar a México ante el peor de los escenarios posibles con extrema volatilidad y salida masiva de capitales, se ubica entre los 125 mil y 129 mil millones de dólares, afirmó Sergio Luna Martínez, economista de Banamex.
"Se trata de un enfoque cautelar, precautorio, no es que se vaya a presentar este caso, pero ya vimos que los viernes negros existen en el mundo después de todo y en este sentido es conveniente planear para lo peor, esperando que ocurra lo mejor", expresó.
"En este sentido lo que hace el FMI es ver además de los indicadores convencionales de cuánto dinero necesitaría el país para tres meses de importaciones, también observa otros indicadores más cautelares, por ejemplo esa cantidad de dinero que hoy en día está en pesos, pero que se puede cambiar rápidamente a dólares, ahí es cuando dice, el nivel adecuado de reservas bajo estos criterios, para un país como México con su nivel de ingresos de divisas y su grado de apertura andaría alrededor entre los 125 mil y los 129 mil millones de dólares."
Jonathan Heath, economista en jefe para América Latina de HSBC, reconoció que antes de la crisis todo mundo pensaba que el nivel de reservas en México era adecuado.
Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la UNAM (Cempe), reconoció que una mayor acumulación de reservas le daría al país una mayor capacidad de defender al tipo de cambio ante embates especulativos por fuertes salidas de recursos en la cuenta de capital del país.