Crisis dejará a millones en pobreza extrema: BM

Dinero
/ 22 septiembre 2015

Señala que los efectos de la crisis económica pueden ser 'costosos y duraderos'; dejarán a cerca de 64 millones de personas en la extrema pobreza este año

Los efectos de la crisis económica pueden ser 'costosos y duraderos' y dejarán a unas 64 millones de personas en la extrema pobreza este año, informó hoy el Banco Mundial (BM) .

La crisis financiera iniciada en 2008 y la recesión global han incrementado el desafío de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) , que cumplió diez años de su lanzamiento.

En contraste con el crecimiento récord entre 2000 y 2007, la economía global creció solamente 1.9% en 2008 y se contrajo 2.2% en 2009, señaló el BM en su reporte Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI, por sus siglas en inglés) .

El informe cubre más de 900 indicadores que documentan el estado de las economías del mundo en las áreas de educación, salud, pobreza, ambiente, economía y comercio, entre otras.

Pese a la crisis financiera, la meta de reducir a la mitad la proporción de las personas en extrema pobreza todavía está al alcance en varias regiones en desarrollo, indicó.

En Asia, donde la mayoría de personas vive con menos de 1.25 dólares al día, representa la mayor parte de esos logros, pero Africa subsahariana enfrenta obstáculos para alcanzar esa meta.

El progreso ha sido desigual a nivel de países, ya que sólo 49 de 87 países están en camino de alcanzar sus objetivos de reducción de la pobreza, de acuerdo con el Banco Mundial.

El 41% de las personas en naciones de bajos y medianos ingreso vive en países que probablemente no alcancen la meta, y 12% viven en los 60 países en los cuales no hay información suficiente para evaluar el progreso.

Shaida Badiee, directora del Grupo de Datos de Desarrollo del Banco Mundial, que elabora los indicadores, manifestó que una parte importante de la estrategia de la institución es mejorar los sistemas estadísticos.

'Los gobiernos, los ciudadanos y las agencias de ayuda necesitan estadísticas confiables para moldear sus políticas', puntualizó.

De acuerdo con el reporte, la economía creció 2.8% en 2008 con base a los términos de la paridad en el poder adquisitivo, por debajo de 5.0% en 2007.

Las economías de bajos y medianos ingresos crecieron más rápido que las economías de altos ingresos, incrementando su parte de producción mundial por más de un punto porcentual a 43.3%.

Señaló que el comercio cayó en casi todas las regiones bajo el impacto de la recesión global, pero que el sur de Asia fue la única excepción.

Las economías en desarrollo representan 33% de las exportaciones de mercancías y 21% de exportaciones de servicios, pero las economías de bajos ingresos proporcionan apenas 1.0% de las exportaciones mundiales.

Los ODM piden que todos los niños puedan completar la educación primaria en 2015 y esa meta se está logrando, porque al fines del año escolar 2007 un total de siete de cada 10 personas del mundo en desarrollo vivían en países que han logrado la meta o están en camino.

Sin embargo, 72 millones de niños en edad escolar no están matriculados, la mayoría en el sur de Asia y Africa subsahariana.

Las oportunidades educativas para las niñas se han expandido en todos los lugares, pero persisten las diferencias de género en particular en economías de bajos ingresos. Por otro lado, ha aumentado el número de mujeres en la fuerza laboral, pero son más vulnerables que los varones en cuanto a salarios o beneficios.

Más mujeres están ingresando en parlamentos nacionales, en particular del sur de Asia y América Latina y el Caribe, donde ocupan más de 20% de los escaños, señaló el informe.

En cuanto a salud infantil, el índice de mortalidad infantil declinó de 101 por mil en 1990, a 73 en 2008, debido en parte a un incremento en las inmunizaciones, un mejor manejo de enfermedades diarreicas y programas de prevención de la malaria.

Un total de 39 países, que representan 45% de la población en los países en desarrollo, han logrado o están en camino de alcanzar una reducción de las dos terceras partes de la mortalidad infantil antes de 2015.

El informe citó reducciones sustanciales de mortalidad materna mientras se registró un incremento de la proporción de mujeres embarazadas que realizaron al menos una visita antenatal a 79% en 2008, en contraste con 64 por ciento en 1990.

Las nuevas infecciones de VIH cayeron 17% desde 2000, en parte por un mayor acceso a tratamientos antiretrovirales, pero 33.4 millones de personas, las dos terceras partes de Africa subsahariana, viven con VIH/Sida, la mayoría mujeres.

El reporte indicó que en 2007 se registraron 13.7 millones de casos de tuberculosis, una reducción ligera en cuanto a 2006, y casi un millón de personas murieron de malaria en 2006, 90% en Africa subsahariana, en su mayoría niños menores de cinco años.

A pesar de varias mejoras, todavía más de mil 500 millones de personas carecen de inodoros, letrinas y otras formas de sanitarios y ha habido pocas mejoras desde 1990, señaló el Banco Mundial.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM