Es México el tercer peor empleador de jóvenes
COMPARTIR
TEMAS
Superado sólo por Perú y Brasil, la nación carece de las condiciones laborales para ofrecer un medio de trabajo que se adapte a las condiciones competitivas mundiales.
México, D.F..- Para los jóvenes resulta difícil encontrar un trabajo bien pagado debido a sus carencias educativas. Y tan es así, que en América Latina, México ocupa el tercer lugar entre los peores empleadores debido al bajo nivel académico de los adolescentes, reveló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio Lecciones sobre las percepciones y la calidad de la educación, dicta que en el país 65 por ciento de los adolescentes no cuentan con un nivel educativo suficiente para obtener un empleo bien pagado.
Superado sólo por Perú y Brasil, la nación carece de las condiciones laborales para ofrecer un medio de trabajo que se adapte a las condiciones competitivas mundiales.
Para obtener estos resultados, el organismo internacional analiza la calidad de vida en los países de América Latina, tomando en cuenta educación, salud y mercado laboral, con base en encuestas a más de 40 mil personas en 24 naciones.
El informe, parte de los resultados mensuales que publicó el BID en octubre, reveló además que sólo 68 por ciento de los estudiantes mexicanos están satisfechos con la calidad de la educación que reciben.
Mientras que en Costa Rica, el primero de la lista, 85 por ciento de los encuestados se dicen satisfechos. Venezuela y Nicaragua presentan un nivel de satisfacción de 80 por ciento.
"Los países no se vuelven ricos primero y luego adquieren educación. Por el contrario, a medida que aumentan los niveles de educación, se producen las ganancias", reza el documento.
Se esperaría, según el informe, que un alto nivel de educación implique mayor índice en los Indicadores de Calidad de Capital Humano (QIHC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la relación entre ambos indicadores no es proporcional: en Venezuela, país que tiene 84 por ciento de satisfacción, registra 55.1 puntos en los QIHC.
Según este registro, México, que tiene 68 por ciento de satisfacción educativa, cuenta con 63.7 puntos de QIHC.
Otras naciones registran un nivel de QIHC más alto que su aceptación escolar. Singapur, por ejemplo, tiene 100 puntos de calidad de capital humano, sin embargo, sólo 82 por ciento de los estudiantes se dicen satisfechos con la educación que recibe.
El hecho de que no haya vínculos entre la calidad de la enseñanza y el crecimiento económico se debe a diversos factores como la migración de las fuerzas de trabajo, explicó el organismo.
Según cifras del BID, casi tres de cada diez mexicanos no completaron la secundaria. De los países analizados, México ocupa el tercer lugar en deserción escolar en educación básica. El país se ubica por debajo de Brasil, donde 43 por ciento de los estudiantes no concluyen la secundaria, y de Uruguay, donde 31.4 por ciento de los jóvenes deja sus estudios en este grado.
El BID reconoció que, sin embargo, en países latinoamericanos es más difícil mantener un nivel académico de buena calidad, donde el número de estudiantes es mayor y seexige mayor gasto por alumno. A diferencia de países como Finlandia o Noruega, que, aunque reflejan buenos resultados en las evaluaciones internacionales, el número de estudiantes es menor.
Según el BID, el crecimiento económico que ha demostrado América Latina ha traído beneficios en la calidad de le educación de la región.
"América Latina ha ingresado a una nueva fase de desarrollo y requiere que los gobiernos mejoren sustantivamente la calidad de la educación y otros servicios públicos para asegurar que los países sean capaces de competir en una economía global", dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID.
Bajo nivel educativo impide encontrar trabajos bien remunerados: BID
Para los jóvenes resulta difícil encontrar un trabajo bien pagado debido a sus carencias educativas. Y tan es así, que en América Latina, México ocupa el tercer lugar entre los peores empleadores debido al bajo nivel académico de los adolescentes, reveló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio Lecciones sobre las percepciones y la calidad de la educación, dicta que en el país 65 por ciento de los adolescentes no cuentan con un nivel educativo suficiente para obtener un empleo bien pagado.
Superado sólo por Perú y Brasil, la nación carece de las condiciones laborales para ofrecer un medio de trabajo que se adapte a las condiciones competitivas mundiales.
Para obtener estos resultados, el organismo internacional analiza la calidad de vida en los países de América Latina, tomando en cuenta educación, salud y mercado laboral, con base en encuestas a más de 40 mil personas en 24 naciones.
El informe, parte de los resultados mensuales que publicó el BID en octubre, reveló además que sólo 68 por ciento de los estudiantes mexicanos están satisfechos con la calidad de la educación que reciben.
Mientras que en Costa Rica, el primero de la lista, 85 por ciento de los encuestados se dicen satisfechos. Venezuela y Nicaragua presentan un nivel de satisfacción de 80 por ciento.
"Los países no se vuelven ricos primero y luego adquieren educación. Por el contrario, a medida que aumentan los niveles de educación, se producen las ganancias", reza el documento.
Se esperaría, según el informe, que un alto nivel de educación implique mayor índice en los Indicadores de Calidad de Capital Humano (QIHC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la relación entre ambos indicadores no es proporcional: en Venezuela, país que tiene 84 por ciento de satisfacción, registra 55.1 puntos en los QIHC.
Según este registro, México, que tiene 68 por ciento de satisfacción educativa, cuenta con 63.7 puntos de QIHC.
Otras naciones registran un nivel de QIHC más alto que su aceptación escolar. Singapur, por ejemplo, tiene 100 puntos de calidad de capital humano, sin embargo, sólo 82 por ciento de los estudiantes se dicen satisfechos con la educación que recibe.
El hecho de que no haya vínculos entre la calidad de la enseñanza y el crecimiento económico se debe a diversos factores como la migración de las fuerzas de trabajo, explicó el organismo.
Según cifras del BID, casi tres de cada diez mexicanos no completaron la secundaria. De los países analizados, México ocupa el tercer lugar en deserción escolar en educación básica. El país se ubica por debajo de Brasil, donde 43 por ciento de los estudiantes no concluyen la secundaria, y de Uruguay, donde 31.4 por ciento de los jóvenes deja sus estudios en este grado.
El BID reconoció que, sin embargo, en países latinoamericanos es más difícil mantener un nivel académico de buena calidad, donde el número de estudiantes es mayor y se exige mayor gasto por alumno. A diferencia de países como Finlandia o Noruega, que, aunque reflejan buenos resultados en las evaluaciones internacionales, el número de estudiantes es menor.
Según el BID, el crecimiento económico que ha demostrado América Latina ha traído beneficios en la calidad de le educación de la región.
"América Latina ha ingresado a una nueva fase de desarrollo y requiere que los gobiernos mejoren sustantivamente la calidad de la educación y otros servicios públicos para asegurar que los países sean capaces de competir en una economía global", dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID.