Da a conocer segundo informe situación en industria aérea

Dinero
/ 3 marzo 2016

    La meta del sexenio es construir tres aeropuertos y ampliar otros 31.

    Ciudad de México.- El Gobierno Federal aún tiene muchos pendientes por resolver en cuanto al desarrollo de la infraestructura aeroportuaria.

    De acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura la metas de este sexenio para el 2012 son: construir al menos tres nuevos aeropuertos y ampliar otros 31 (el aeropuerto de Ensenada, el de Mar de Cortés y el de Riviera Maya), dar solución definitiva al crecimiento de largo plazo de la demanda de servicios aeroportuarios en el Valle de México y centro del país (que puede ser: tomar la determinación de cerrar o no el aeropuerto de la Ciudad de México y construir uno nuevo, o mantener ambos en operación, o bien, reforzar la red de aeropuertos cercanos), incrementar la capacidad de transporte aéreo de carga en 50%, y alcanzar la certificación del 50% de los aeropuertos con base en estándares internacionales.

    Pero el Segundo Informe de Gobierno aún no menciona cuál será la solución definitiva para el Valle de México, tampoco se dio a conocer de algún avance en el desarrollo de los tres nuevos aeropuertos, únicamente menciona: "se avanzó en la construcción del Aeropuerto Mar de Cortés, en Puerto Peñasco, Sonora".

    De los nuevos desarrollos aeroportuarios solamente se puso en operación uno de los cinco planteados como meta para el 2012 y para el 2008 se espera lograr un 10% de avance con respecto al número de aeropuertos certificados.

    De acuerdo con el Segundo Informe, en infraestructura aeroportuaria se planea canalizar un total de cuatro mil 145.3 millones de pesos (mdp) en el 2008, de los cuales apenas se han ejercido mil 221.9 millones de pesos al mes de junio.

    De la meta de inversión, dos mil 421.2 mdp será de recursos públicos y mil 724.1 mdp privados. Adicionalmente indica que se destinaron mil 257.3 mdp para el proyecto: "Acciones para atender la demanda de servicios aeroportuarios del centro del país", con recursos provenientes del Fideicomiso Nuevo Aeropuerto (FINA).

    En el documento resalta que la inversión privada en los aeropuertos disminuyó 15.9% con respecto al 2007. Entre las inversiones más importantes de los grupos aeroportuarios se encuentran: la segunda pista de aterrizaje en Cancún, la ampliación del acotamiento de pista y calles de rodaje en Cozumel, la ampliación del edificio terminal en Guadalajara, un nuevo edificio de aviación general en San José del Cabo, un nuevo edificio terminal en Monterrey y la terminal satélite para vuelos internacionales en el Aeropuerto de Puerto Vallarta con una inversión superior a los 190 millones de pesos.

    En cuanto a las inversiones públicas destaca la puesta en marcha de la Terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con una inversión de 8 mil 586 millones de pesos, recursos provenientes del Fideicomiso Nuevo Aeropuerto (FINA). La nueva Terminal inició operaciones el 15 de noviembre de 2007, ofrece 23 nuevas posiciones para aeronaves, de las cuales 7 son remotas, un ducto subterráneo para el abastecimiento de combustible, drenaje semiprofundo, un tren interterminales y 11.5 kilómetros de nuevas vialidades como el distribuidor Vial 2. "Con esta ampliación el AICM podrá pasar de 24 a 32 millones de pasajeros anuales y la realización de 320 mil operaciones comerciales".

    Aunque los costos de los servicios para las aerolíneas son los mismos en la T1 y en la T2, Christian Pastrana, vocero del AICM dijo que al tener la capacidad para recibir hasta 97 aviones al mismo tiempo (entre posiciones de contacto y remotas) las aerolíneas tardan menos en el proceso de carreteo y por lo tanto ahorran en sus costos de operación.

    Con respecto a la red regional y la infraestructura de combustible a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares explica que se llevaron a cabo una serie de acciones como la realización de la primera etapa del nuevo edificio Terminal y del estacionamiento público en Loreto, obras en las estaciones de combustible como la instalación de sistemas de medición (Fase V) en Cancún, Guadalajara, México, Monterrey, Puerto Vallarta y Tijuana, y de suministro de turbosina en México y Torreón.

    También informa que se acordó con el gobierno de Chiapas la construcción de un nuevo aeropuerto en Palenque, inició la construcción de una terminal de carga en el aeropuerto de Nuevo Laredo que apenas lleva un avance del 10%; en agosto concluyó la tercera etapa de la ampliación del edificio terminal de pasajero del Aeropuerto de Toluca.

    Según el informe, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) fortaleció su infraestructura en sistemas como vigilancia radar, comunicaciones aeronáuticas, meteorologías y radioayudas, y se encuentran en proceso de modernización los sistemas de procesamiento radar y plan de vuelo, así como de procesamiento de sistemas de comunicación digital en todas las torres y centros de control de tránsito aéreo en todo el país.

    Cabe recordar que en los últimos meses se publicaron diversas notas en las que el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (SINACTA) denunciaba fallas en los sistemas que manejan y por lo cual varios aeropuertos ya se han visto afectados, principalmente con demoras en los vuelos.

    Con relación a la carga aérea transportada indica que en el país se movieron 572 miles de toneladas y se espera llegar a 617 mil toneladas para el 2008. No obstante, las cifras no coinciden con las 635 mil 777 toneladas que reporta la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que se movieron en el 2007.

    El informe muestra que en 2007 se transportaron 52.2 millones de pasajeros a nivel nacional y se espera que a fines de este año se transporten 55.4 millones, un 6% más, y la meta es llegar a 64 millones para el 2012.

    Otro de los logros que destaca es la construcción de una Terminal de carga aérea en el Aeropuerto Internacional de Puebla y de un recinto fiscal. Según el documento, la Terminal cuenta con 35 mil 442.94 metros cuadrados, incluye un recinto fiscal, un recinto fiscalizado y prevé áreas comerciales y de servicios.

    El proyecto contó con una inversión de 77 mdp y permitirá a las empresas dar un valor agregado a las mercancías como: revisión de normas, reparación, transformación, etiquetado y configuración, entre otros.

    Entre las metas alcanzadas habla de la firma del convenio BASA (Bilateral Aviation Safety Agreement o Acuerdo de Seguridad Bilateral en Aviación) con Estados Unidos, que fue suscrito el 18 de septiembre de 2007 entre el Departamento de Transporte de Estados Unidos y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México.

    El BASA reconoce la capacidad de las autoridades aeronáuticas de México para certificar la producción de aeropartes bajo estándares de seguridad con validez internacional. "El convenio tiene gran potencial para detonar el desarrollo de la industria aeronáutica, atraer inversiones y generar empleos".

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM