Insuficiencia energética, freno de mano a inversión en Coahuila y el norte del país: IP

Dinero
/ 15 junio 2023

Empresarios afirman que estaciones eléctricas están saturados, por lo cual solicitan mayor inversión de CFE, así como que se reactiven permisos de autogeneración

Ante los problemas que hoy se tienen con el tema energético, el presidente de Parques Industriales Amistad, Marco Ramón Aguirre, consideró que esto puede representar un freno de mano para la inversión, no solo del Sureste de Coahuila, sino del norte el país.

A nivel local comentó que el sistema está saturado, en la parte industrial ha llegado mucha inversión y eso trae una demanda fuerte de energía, por lo cual se ha estresado el sistema y por ello se han reportado fallas.

TE PUEDE INTERESAR: Energía y logística, claves en nearshoring; piden expertos reforzar estos rubros

El empresario explicó que los parques industriales que tienen subestaciones propias no han sufrido con este tema, pero aquellos clientes de media tensión, los cuales son muchos, se enfrentan con que las líneas están al tope y esto provoca crisis en el sistema de la Comisión Federal de Electricidad.

En su caso, en la región cuentan con tres parques con subestaciones propias (Chuy María Coahuila, Amistad Aeropuerto y Amistad Aeropuerto 2) y dos que no (ambos ubicados en Saltillo, uno en la Ampliación Morelos y otro más por la Carretera a Zacatecas).

Donde cuentan con subestaciones eléctricas no hay apagones, toda vez que están conectados a líneas de alta tensión, el problema está en media tensión. Los giros de empresas que más afectan las interrupciones del servicio eléctrico, son los de inyección de plástico, las de corte de láser y aquellas con alta tecnología que lleve mucha precisión o máquinas de mucha calibración.

$!En algunos parques industrial han tenido que dejar ir clientes, al no poder garantizar el suministro eléctrico.

En la Región Sureste, consideró que la CFE tiene que invertir en más subestaciones y en más infraestructura de líneas de transmisión, de otra forma todos están conectados a las mismas subestaciones y líneas, por lo que tarde que temprano truenan; hoy con el calor las plantas que tienen aire acondicionado los prenden y combinado eso con una producción altísima, es lo que lleva a una crisis.

En el caso de la atracción de nuevas inversiones, hay desarrolladores que han tenido que decir no a un cliente que presenta una demanda considerable de energía, en otros casos cuando tienen demandas de 10 mil kWA se les manda directamente con la CFE.

TE PUEDE INTERESAR: Además de falta de personal; inseguridad y energía frenan al Nearshoring

Es un reto que tenemos, es algo que le puede poner un freno de mano a la inversión, no nada más en el Sureste, sino en todo el norte de México, Juárez está igual, Monterrey está igual, el Centro inclusive, Querétaro y Bajío tienen muchos problemas de energía”, indicó.

Por lo pronto, Ramón Aguirre, quien también es consejero en la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), comentó que tienen pendiente una junta con la CFE para ver qué solución se puede dar, sobre todo en el norte, al problema de capacidad.

$!Algunos parques industriales de la región se han protegido teniendo sus propias plantas.

HAY INCERTIDUMBRE
El vicepresidente nacional de Nearshoring y Desarrollo Competitivo de Canacintra Coahuila Sureste, Jaime Guerra Pérez indicó que sigue la incertidumbre en el tema eléctrico, el Bajío ya se vio afectado y en el Norte todavía no se da, pero puede ser muy pronto.

Ante ello, Guerra Pérez urgió al Gobierno Federal a reactivar los permisos privados y subir el tope a la autogeneración, esto dijo a ellos no les va a costar nada porque la inversión es de privados.

TE PUEDE INTERESAR: Nearshoring, la gran oportunidad para México

Por su parte, el empresario, Héctor Horacio Dávila Rodríguez señaló que hay que ponerse serios en este tema para tener energía eléctrica para los nuevos desarrollos que vienen, los parques industriales que tengan reservas son quienes tendrán arribos de plantas; agregó que la CFE no ha dado presupuesto a nivel local para que se invierta en surtir a los parques nuevos y las nuevas demandas en electricidad.

A su vez, el director de Cactus Valley, Héctor Medrano comentó que cuando es mucha toda la infraestructura que se requiere, entonces todo el proceso para tener KVAs disponibles a la puerta de pie de terreno de la planta se lleva dos años, por lo que hay que moverse ahorita en subestaciones, permisos, licencias y trámites, mientras que con el Cenace es muy pesada la estructura para ir avanzando en los temas. Sin embargo, añadió que con el nearshoring vienen también empresas de logística y ellas ocupan espacios grandes, pero consumen muy poca energía.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM