Nocturna: caminata nocturna para mujeres en el centro de Saltillo, una invitación a reapropiar el espacio público

En Saltillo, como en muchas ciudades de México, caminar de noche es un acto que implica tensarse, apurar el paso, estar alerta. Pero ¿y si no tuviera que ser así? ¿Y si caminar la ciudad pudiera convertirse en una experiencia colectiva, segura, casi liberadora?
El próximo sábado 17 de mayo, “Nocturna” invita a mujeres, infancias, personas trans y no binarias a caminar juntas por las calles de la ciudad. No se trata solo de recorrer el espacio, sino de resignificarlo: tomar la noche de vuelta, al menos por un momento. La propuesta surge de la artista y coreógrafa Ámbar Luna, quien desde su plataforma Astrolabio Artes Vivas en Contexto lleva años explorando cómo el cuerpo en movimiento puede desafiar la idea de que la ciudad nos pertenece solo de día.
TE PUEDE INTERESAR: Inconforme el gremio actoral de Coahuila con la respuesta del Gobierno estatal a sus demandas

“El solo hecho de estar parada en un parque de noche, sin compañía masculina y sin prisa, puede ser una experiencia transformadora”, reflexiona Ámbar. La idea es simple, pero poderosa: caminar sin miedo, sin la prisa que generalmente nos impone la sensación de peligro.
LA COREOGRAFÍA DE CAMINAR JUNTAS
Ámbar Luna lleva desde 2014 explorando la danza y el espacio urbano con su proyecto Astrolabio. Para ella, caminar es más que moverse de un punto a otro: es una coreografía expandida, donde el cuerpo y la ciudad se encuentran. “Una caminata puede ser una pieza coreográfica porque traza movimientos en el espacio y genera una experiencia compartida”, explica.
Nocturna busca romper esa dinámica solitaria y angustiante de caminar de noche. No es solo un recorrido, es un acto de resistencia pacífica, un mensaje de que la noche también puede ser nuestra. Y no solo para quienes pueden elegir caminar, sino también para aquellas que lo hacen por necesidad: trabajadoras que regresan a casa de sus turnos nocturnos, mujeres que cruzan la ciudad porque no hay otra opción.
“Queremos que ellas también se sientan parte, que puedan caminar y percibir la ciudad desde otra perspectiva, acompañadas y seguras”, dice Ámbar. Y es que la experiencia de caminar en colectivo cambia la percepción: el miedo se diluye, el ritmo se vuelve más lento y el cuerpo se relaja.

¿POR QUÉ UNA CAMINATA?
Óscar Mesta, poeta y colaborador en la actividad desde RizomaLab, reconoce que caminar en grupo es también una declaración política. “No es lo mismo pensar la ciudad desde un escritorio que caminarla en carne propia. La ciudad no pertenece a los coches, pertenece a quienes la recorren a pie”, sostiene.
Y es que esa es una de las críticas más profundas que Ámbar y Óscar comparten: la planeación urbana muchas veces ignora la vida real de la gente. “Los proyectos se piensan como si la ciudad fuera solo para transitarla en coche. Pero las personas que la recorremos a pie somos las que realmente sabemos qué tan incómoda o insegura puede ser”, expresa Ámbar.
TE PUEDE INTERESAR: Ley sobre adicciones podría aprobarse este año en Coahuila, revela diputado del PVEM
Desde su experiencia, muchas de las decisiones sobre infraestructura y movilidad se toman desde espacios burocráticos, desconectados de la vida cotidiana. “El problema es que quienes están detrás de un escritorio no entienden lo que implica caminar la ciudad, cruzar avenidas mal iluminadas o esquivar banquetas rotas. Planear sin caminar es planear mal”, dice Ámbar con convicción.
RESPETAR EL TERRITORIO: CONVIVIR, NO INVADIR
Otro aspecto esencial de “Nocturna” es entender que el espacio público tiene dinámicas propias, y no se trata de imponer una caminata en zonas donde ya hay prácticas establecidas. Ámbar lo explica con claridad: “Si, por ejemplo, sabemos que en cierto parque hay trabajo sexual por las noches, no vamos a pasar por ahí. No se trata de confrontar ni de desplazar, sino de coexistir y respetar.”

En esa misma línea, también entienden que algunas acciones en el espacio público pueden parecer incómodas aunque no sean ilegales. “Es curioso cómo lo artístico genera incomodidad en espacios donde estamos acostumbrados a la pasividad. Romper con lo normativo desde el cuerpo también es una manera de abrir preguntas sobre lo que consideramos aceptable en lo público”, comenta Ámbar.
UNA EXPERIENCIA QUE SE QUEDA
El recorrido será corto, accesible para mujeres mayores o personas con movilidad limitada. Se trata de caminar juntas, de bajar el ritmo, de observar la ciudad con otros ojos. La caminata no solo plantea la necesidad de reapropiarse de la noche, sino también de reflexionar sobre lo que significa caminar sin temor.
Al final del recorrido, las asistentes podrán compartir sus experiencias en un espacio abierto de diálogo. “No se trata solo de caminar juntas una noche, sino de crear una reflexión que se quede con nosotras, que cuestione cómo habitamos nuestros espacios y cómo podemos hacerlos más nuestros”, concluye Ámbar.
UN EJERCICIO DE COMUNIDAD Y REFLEXIÓN
El evento es organizado por RizomaLab en colaboración con Casa de la Comuna, trabajando con Ámbar Luna de Astrolabio Artes Vivas en Contexto y Nocturno Caminatas. Más que una caminata, es una invitación a pensar la ciudad como un espacio que también nos pertenece al caer la noche.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Diputado panista pide frenar glorificación del crimen en narcocorridos
RECORDATORIO:
• Proyección del documental “Nocturna”: 14 de mayo de 2025, 18:30 horas, en el Cerdo de Babel.
• Caminata “Nocturna”: 17 de mayo de 2025, inicio en Casa La Comuna a las 18:00 horas, Saltillo, Zona Centro.
Para Ámbar y Óscar, estos espacios de encuentro y reflexión permiten imaginar una ciudad más abierta y libre, donde el cuerpo en movimiento no sea percibido como amenaza, sino como una expresión de vida. “Queremos caminar con calma, sin miedo, y descubrir el potencial de la noche como un espacio de convivencia”, concluye Ámbar.