Llegará recesión por impacto a empresas globales: economistas

COMPARTIR
TEMAS
Asegura especialista que no será como la de 1929, aunque si semejante a la de 2008
Ante la guerra arancelaría que generó Estados Unidos y que se prevé puede llegar a una recesión global, economistas afirmaron que el impacto no será como la crisis económica de 1929, sino algo más parecido a lo que se presentó en 2008.
El economista, Antonio Serrano Camarena señaló que hay dos tipos de recesión, la técnica y la total, la primera tiene dos trimestres de crecimiento en cero o negativo, mientras que la segunda es cuando son tres o cuatro trimestres, y con un quinto ya se entraría en una crisis económica.
TE PUEDE INTERESAR: Proyectos de inversión en Coahuila siguen en pausa en 2025, alerta economista
Para México la recesión ya estaba vaticinada desde antes del anuncio de los aranceles, debido al mal manejo de las finanzas públicas desde el segundo semestre del año pasado en adelante, mientras que a nivel global se espera otra ante la reducción del comercio internacional, lo que hará que muchas empresas quieren al estar enfocadas a vender en Estados Unidos.
“Esperamos una recesión a través de empresa que están enfocadas al comercio internacional y obviamente esto concentrará la riqueza, hará que muchas empresas dejen de gastar y muchos consumidores ante la incertidumbre dejarán de invertir a largo plazo”, aseguró.
Los efectos en la economía será una reducción en las oportunidades laborales y en consecuencia un mayor desempleo, así como un impacto en los salarios, los que habían estado subiendo por la falta de trabajadores, detalló.
Serrano descartó que esta recesión se pueda comparar con la crisis económica que se presentó de 1929 a 1939, toda vez que no se tiene las magnitudes para ese tamaño y en esas crisis salió a relucir debido a que el fundamento de ambas es el mismo, la aplicación de los aranceles.
“La diferencia es que ahora ya se sabe que esto va hacia allá, por lo que ya se tiene una solución y un camino recorrido, en consecuencia se tiene una solución más rápida, en el caso de México cuando se llegue a una recesión más grande, llegarán los créditos internacionales que forzosamente se van a tener que pedir y que aminorará cualquier caída potencialmente profunda”, declaró.
El CEO de Capital Analyst, Raymundo Díaz Robles, señaló que la recesión la ve más parecida a la de 2008 cuando se presentó la que se conoció como “La Tormenta Perfecta”, asimismo para que sea comparable a la crisis económica de 2009, se tendría que tener un colapso cinco veces más grande que el actual y con caídas de hasta un 20 a 30% del Producto Interno Bruto.
La de 2008 fue una recesión y una crisis bastante fuerte, en la que hubo quiebras en diferentes sectores como el financiero, bancario e industria, asimismo el gobierno de Estados Unidos tuvo problemas de cumplimiento de deudas. Aunque en esta ocasión los problemas no fueron generados por la parte industrial, sino por decisiones políticas.
El economista recordó que en México durante diferentes sexenios se han presentado crisis económicas, mientras que a nivel global -de las recientes además la de 2008- está la que se presentó en 2012 generada en Europa y que casi llevó al colapso a Grecia.
TE PUEDE INTERESAR: Guerra arancelaria provoca que los iPhones, el café, la ropa y el alcohol incrementen sus precios
Díaz Robles explicó que en términos básicos una recesión es cuando se tienen dos a tres trimestres consecutivos con caídas en la producción, quitando el término inflacionario.
El ciclo económico presenta dos fases, la primera un crecimiento menor y después sigue una etapa de desaceleración, que en el caso de México viene desde 2024, sino es que desde 2023, detalló.
En el caso de México, desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, viene un crecimiento de casi cero, por lo que fue la primera señal de que venía una recesión, aunque en ese momento se esperaba evitarla a través de la inversión extranjera, por lo que vino a afectar las decisiones unilaterales de los aranceles.
“Una recesión es inminente y posiblemente una mundial, aunque en cada país será con diferente proporción”, aseguró Díaz Robles.
Entre sus efectos para la población es que puede generar una migración, con un Estados Unidos que tiene cerrada su frontera, se prevé que ésta se concentre en el país en la Ciudad de México, Estado de México, el área Metropolitana de Monterrey y Guadalajara.
Un segundo efecto será el crecimiento del desempleo con tasas por arriba del 3 por ciento, bajando además los niveles de ahorro entre la población para cubrir necesidades como educación, vivienda y alimento, entre otros.
EFECTOS RECESIÓN:
ANTONIO SERRANO
En México: una caída importante en el empleo, decrecimiento económico e inflación
En Coahuila y la Región Sureste: caída de las empresas globales con disminución en sus ventas y empleos. La afectada será la automotriz, la que menos la farmacéutica porque tiene más demanda cuando hay problemas.
RAYMUNDO ROBLES:
En México: afectación en la producción, principalmente de armadoras y su cadena, con caídas en empleo de un 40 a 50%. En segunda etapa migración y con ello cambios poblacionales.
En Coahuila: desempleo, baja en el consumo y ahorro e impacto en diversos sectores.
En la Región Sureste: punto rojo del estado, al concentrar más del 70% del PIB de Coahuila, con desempleo y crecimientos negativos.