Ocho mujeres que rompieron paradigmas en Saltillo

Estos perfiles son un recordatorio de la lucha histórica de las mujeres en áreas laborales y personales, y de cómo, aunque el movimiento de hoy nos da más voz que hace 100 años, las batallas diarias continúan

Historias de Saltillo
/ 7 marzo 2025
COMPARTIR

Hace casi un siglo ni pensar en que las mujeres salieran a la calle para marchar, gritar consignas o mostrar carteles. Sin embargo, desde entonces la lucha ya se sostenía. Estas son las historias de ocho mujeres que encararon las batallas desde su área, que apelaron al empoderamiento y rompieron paradigmas.

Ángela Alessio Robles Cuevas

Área: ingeniería y construcción

Fue una de las primeras ingenieras civiles de México, graduada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Hija del historiador Vito Alessio Robles y Trinidad Cuevas Espinosa, formó parte de una de las familias saltillenses de mayor legado en la ciudad. Además de atesorar la biblioteca de su padre, en 1998 logró que el Gobierno de Coahuila levantara el Centro Cultural “Vito Alessio Robles”, en Saltillo.

TE PUEDE INTERESAR: La saltillense que salvó a Monterrey de una inundación

De manera profesional, dirigió la construcción de la Macroplaza de Monterrey, fue directora general de Planificación de la capital del país en los años 40 ‘s y en 1965 fue declarada Mujer del Año.

María del Refugio Galindo Cavazos

Área: educación y cultura

Promotora del turismo local, fundó la Universidad Interamericana, cuyas actividades se llevaban a cabo especialmente en verano para recibir a visitantes extranjeros que buscaban estudiar español e intercambiar cultura.

Egresada de la Escuela Normal del Estado en 1928, fungió como docente en las escuelas primarias Centenario, Miguel López y Álvaro Obregón, de las más antiguas en la ciudad.

Se convirtió en la primera mujer en Coahuila que ocupó un puesto en la Dirección de Educación Pública, acompañada de otros pioneros en la educación local.

Estela Victoria Barragán de la Fuente

Área: educación y cultura

Nacida en 1917, egresó de la Escuela Normal del Estado y dedicó su vida a la impartición de clases en primaria, secundaria, preparatoria y nivel superior.

Se adentró en la política teniendo como estandarte los derechos de la mujer, fue diputada local y dirigente estatal femenil del PRI.

En 1972 fundó y fue directora del Centro de Superación Femenina que le rinde homenaje llevando su nombre, institución cuyo objetivo principal es el foco y tratamiento de la autoestima de la mujer.

TE PUEDE INTERESAR: La primera mujer chofer en Saltillo

María del Refugio Cepeda Flores

Área: salud

Conocida fraternalmente como “la doctora Cuquita Cepeda”, nació en 1933 en Arteaga y egresó de la carrera de odontología por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Fue fundadora de la Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), en Saltillo.

Siempre se preocupó y ocupó por la promoción y realización de congresos y seminarios como herramientas de capacitación. Una calle aledaña a la Facultad lleva su nombre

Dorotea de la Fuente Flores

Área: Educación y cultura

Saltillense nacida en 1914, ejerció como maestra, directora e inspectora escolar impulsando la educación y los derechos laborales de las y los docentes.

Tuvo una participación muy activa en la política tras el voto femenino. Fue la primera secretaria general estatal de la ANFER, organismo de mujeres que promovía la participación.

La Sección 38 del SNTE instituyó la Presea al Mérito Sindical Profra. Dotorea de la Fuente, estimulando la participación de la mujer sindicalista.

Graciela Garza Arocha

Área: empresarial y gastronómica

En una época donde era extraño que las mujeres tomaran “la sartén por el mango”, ella se abrió espacio en la cocina regional.

Fue la fundadora del restaurante La Canasta, en Saltillo. El prestigio por su trabajo la llevó a ser la primera mujer en recibir la Medalla de Honor Canaco (1994).

En enero de 1996 recibió el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero “María Aguirre de Arroyo”. Murió en 2023.

Elena Enriqueta Huerta Múzquiz

Área: arte

Pintora y muralista saltillense nacida en 1908, fue alumna de Rubén Herrera y de la Academia de San Carlos. Fue maestra de dibujo y fundadora de la LEAR.

En Saltillo realizó el mayor mural pintado por una mujer en México (500 m²) en la antigua Presidencia Municipal, plasmando la historia local.

TE PUEDE INTERESAR: La saltillense a la que le hicieron su propia muñeca Barbie por conquistar el Everest

También participó en el Taller de la Gráfica Popular y el Salón de la Plástica Mexicana. Autora del libro El círculo que se cierra.

Rosario Ibarra de Piedra

Área: política y activismo social

Defensora de derechos humanos y política. Fundó el Comité Pro Defensa de Presos, el Frente Nacional contra la Represión y el Grupo Eureka tras la desaparición de su hijo en 1974.

Fue la primera mujer candidata a la Presidencia de México (1982, 1987) y diputada federal. Postulada al Nobel de la Paz en 1986. Su lucha por los desaparecidos políticos la convirtió en un símbolo de resistencia y justicia en México.

*Con información de Arturo Berrueto, Archivo Municipal de Saltillo, UNAM y CNDH.

COMENTARIOS