¡Efemérides domingueras!; 2 de febrero

Información
/ 2 febrero 2025

Resumen de datos importantes respecto al 2 de febrero, en cuanto historia, cultura y tradición

Hoy domingo 2 de febrero se recuerdan las siguientes efemérides en México, en Norteamérica y en el mundo.

DÍA DE LA CANDELARIA Y LA MARMOTA

La festividad es originaria de España, pero gracias a su histórica relación e influencia católica, el día de la Candelaria, este 2 de febrero, se celebra también en tierras mexicanas. Se conmemora a la Virgen de la Candelaria; la tradición corresponde a que han pasado 40 días desde la navidad, el nacimiento de Cristo, y la Virgen María pasaría al templo para purificarse después del parto, al igual que presentar a su recién nacido.

La palabra Candelaria hace alusión a las velas que se prenden para simbolizar a Cristo; pues en la historia bíblica, el anciano Simeón, después de ver a Jesucristo, lo tomó en brazos y lo describió como ‘la luz del mundo’.

En España se celebra con un desfile; mientras que en México se visten las figuras del niño Jesús; se las llevan a la iglesia, y estas son bendecidas por el sacerdote.

Por igual, dicta la tradición que quienes hayan encontrado el pequeño muñeco en la rosca de reyes deben hacer, o comprar tamales, para celebrar el 2 de febrero.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Los mejores tamales de Saltillo? El legado de Doña Mary continúa en el icónico negocio de la calle Abasolo

En paralelo, esta fecha de febrero adquiere el nombre de “el día de la marmota” en los Estados Unidos. La tradición folclórica hace referencia a cómo las marmotas, o animales de la misma estirpe, inviernan hasta el ultimo día de frío, durante estas fechas. Si este, no sale de su madriguera, se pretende interpretar que los próximos días habrá clima helado y el invierno aún no terminará por completo.

La tradición es originaria de Europa, pero gracias a la migración, inculcado este evento recreativo en la cultura estadounidense; principalmente en el estado de Pensilvania.

SE FIRMA EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO

En 1848, tras la invasión estadounidense en tierras mexicanas, y la creación de la guerra México-Americana, se firman los tratados de paz. El evento ocurrió en la Villa de Guadalupe Hidalgo, de la Ciudad de México.

En el acuerdo estaba presente Nicolás Trist, representado a los Estados Unidos, y Bernardo Couto, junto con Miguel Aristáin y Luis Cuevas, en representación de México.

Se acordó que México cedería los territorios, que en la actualidad se les conoce como: California, Nevada, Utah, Nuevo México, gran parte de Arizona y Colorado, y partes de Oklahoma, Kansas y Wyoming, siendo el 55% de las tierras soberanas de México, de aquel entonces.

Y se estableció al Rio Bravo, como referente principal de la frontera entre los países vecinos; hubo una indemnización, por parte de Estados Unidos de 15,000,000 dólares, para pagar la perdida de los territorios de México.

TE PUEDE INTERESAR: Con aranceles, México sufrirá el doble de inflación que EU: expertos

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Estos ecosistemas, al constituir un espacio de vasta diversidad, se estableció en 1997, por la Convención de Ramsar, la importancia de los humedales en el mundo, con la intención de proteger su flora y fauna.

La convención de Ramsar es un tratado intergubernamental de la UNESCO, que se originó en Irán, en 1975, y ha tenido distintas cedes, en cada lapso de presentación.

MUERTE DE ANA DE AUSTRIA (1666)

Ana de Austria fue reina de Francia; consorte de Luis XIII de Francia, hija de Felipe III de España y Margarita de Austria-Estiria. Fue madre de Luís XIV, apodado durante su venidero reinado como el Rey Sol. Falleció por cáncer de mama, uno de los primeros casos en ser registrados en la historia de la medicina.

COMENTARIOS

Selección de los editores