Con aranceles, México sufrirá el doble de inflación que EU: expertos

México
/ 2 febrero 2025

Este indicador escalará hasta 5.5% en el país, debido a las cargas fiscales impuestas por el gobierno de EU

CDMX.-El bolsillo de los mexicanos sufrirá el doble de inflación que el de los estadounidenses debido a la guerra arancelaria en América del Norte.

El también llamado impuesto de los pobres será de 5.5% en México a lo largo de este año, 3.2 puntos corresponden al más reciente pronóstico de inflación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y 2.3 conciernen a la proyección que llevó a cabo el Instituto Peterson de Economía Internacional por la aplicación de aranceles de 25% a las mercancías mexicanas, lo que anunció el gobierno de Donald Trump, y la respuesta que vendrá de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

TE PUEDE INTERESAR: Preocupa hasta a IP estadounidense impactos por aranceles de Trump

Por su parte, la inflación en Estados Unidos será de 2.9% durante 2025, de la cual un punto porcentual corresponderá a las barreras proteccionistas, de acuerdo con el estudio Las implicaciones económicas internacionales del segundo periodo de la presidencia de Trump, que elaboró el instituto con sede en Washington, D.C.

Canadá padecerá una inflación de 3.8% y 1.7 puntos que tienen que ver con los aranceles en la zona, una tasa mayor a Estados Unidos y menor a la de México, de acuerdo con el documento escrito por Warwick McKibbin, Megan Hogan y Marcus Noland.

La inflación también generará peores estragos aquí debido a que 36.3% de la población mexicana se encuentra en situación de pobreza, el doble que en Estados Unidos, donde las carencias llegaron a cerca de 20% de sus habitantes, indican las fuentes oficiales de ambas naciones.

Los expertos del Instituto Peterson de Economía Internacional prevén que las economías mexicana y canadiense serán mayormente afectadas por los aranceles, dado que “son mucho más dependientes del comercio con Estados Unidos” que la economía estadounidense de ambas, ya que 80% de las exportaciones de México se dirigen a la Unión Americana y contribuyen con 40% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Calculan que el PIB de México disminuirá 0.19 puntos durante este año; sin embargo, perderá 2 puntos en 2032.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Con aranceles no se resuelven los problemas’: responde Claudia Sheinbaum a decreto de Trump

El coordinador del Laboratorio de Análisis, Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez, destacó que el tipo de cambio subirá a más de 21 pesos por dólar y se van a encarecer los productos que se importan de Estados Unidos, como granos, lácteos, frutas y otros alimentos.

“Esto estará impactando en la inflación y sus expectativas, de modo que esta semana, en la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, se puede determinar que la tasa de interés referencial no tendrá una reducción de 25 puntos base”, anticipó.

‘EN JAQUE’

Martínez pronosticó que los aranceles provocarán que “para el primer trimestre de este año, el PIB de México disminuya 0.77% y entrará a una ruta hacia la recesión para el segundo trimestre”.

$!Los tres países han anunciado aranceles: Estados Unidos en contra de México y Canadá y estos dos en contra de la Unión Americana.

“Las tarifas ponen en jaque a la economía mexicana en un momento en el que hay una desaceleración económica”, comentó en entrevista. El especialista de la UNAM aseguró que también disminuirá el consumo, el empleo y la producción nacional.

Las exportaciones pueden reducirse considerablemente, porque “la imposición de aranceles va a provocar que se detenga parte de la producción de las empresas, lo que a su vez inducirá paros técnicos en las plantas, que llevará a despidos de personal y una reducción del ingreso de los hogares y, en consecuencia, habrá una caída del consumo privado”, explicó.

TE PUEDE INTERESAR: Donald Trump firma decreto de aranceles de 25% a México y Canadá, y 10 % a China

Los aranceles repercutirán en las finanzas públicas, ya que las principales fuentes de ingresos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), caerán debido al menor desempeño económico, mientras que las tarifas al petróleo y gas impactará directamente en la producción de crudo y las expectativas.

El Instituto Peterson de Economía Internacional explicó que “para Canadá y México las pérdidas comerciales y del PIB son muy grandes y la concentración en las industrias exportadoras afectadas es dramática, por lo que los líderes políticos se verán forzados a imponer represalias” contra Estados Unidos.

Para los consumidores estadounidenses, los aranceles significarán un súbito incremento en los precios de la gasolina, automóviles de ciertas marcas, alimentos y varios productos más, indicó el instituto a través del documento titulado El futuro del T-MEC, qué sigue en las relaciones comerciales con Canadá y México.

El vicepresidente senior y jefe de las sección Internacional de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, John Murphy, dijo que “el presidente [Trump] está en lo correcto de enfocarse en los problemas mayores como son nuestra frontera rota y en el azote del fentanilo, pero la imposición de aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional sin precedente, no resolverá estos problemas y sólo aumentará los precios para las familias estadounidenses y afectará las cadenas de proveeduría”.

Advirtió que se reunirá con los socios de la cámara, incluso con las principales empresas de la Unión Americana que se impactarán por esta situación, a fin de “determinar los siguientes pasos para prevenir un daño económico para los estadounidenses”.

La Cámara de Comercio aseguró que mantendrá los trabajos con los congresistas y la administración de Trump para alcanzar una solución para la crisis fronteriza y el problema del fentanilo.

COMENTARIOS

Selección de los editores