Infonavit vs Conavi: ¿Cuál es la mejor opción de financiamiento para adquirir una vivienda en México?

Infonavit y Conavi ofrecen soluciones diferenciadas para adquirir vivienda, atendiendo tanto a trabajadores formales como a personas en situación vulnerable
En México, el acceso a la vivienda digna es uno de los temas prioritarios en la agenda social y económica. En este contexto, instituciones como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ofrecen esquemas diferenciados que buscan atender las distintas realidades de la población mexicana.
Aunque ambos programas están enfocados en facilitar el acceso a una casa propia, sus mecanismos, requisitos y públicos objetivos presentan importantes contrastes.
TE PUEDE INTERESAR: Crédito conyugal Infonavit: así puedes comprar una casa en pareja y sumar mayores beneficios
Durante su visita al Centro de Servicio en Altamira, Tamaulipas, nuestro director general, @OctavioRomero_O, conversó con Viridiana, Lucio y Martha, beneficiarios del programa de liberación gratuita de hipotecas, impulsado por la Presidenta @Claudiashein. Gracias a esta... pic.twitter.com/nUS2RIWf8z
— Infonavit (@Infonavit) May 12, 2025
INFONAVIT: VARIEDAD DE CRÉDITOS PARA TRABAJADORES FORMALES
El Infonavit es una institución tripartita (gobierno, sector empresarial y trabajadores) que otorga créditos a personas afiliadas que cotizan en el sector formal. Cuenta con múltiples esquemas diseñados para diferentes necesidades y niveles salariales.
Crédito Tradicional Infonavit
Este es el producto más común del instituto. Permite adquirir una vivienda nueva o usada. El monto del crédito se determina con base en tres factores: edad, salario y ahorro en la Subcuenta de Vivienda. La asignación del crédito también depende del puntaje acumulado por el trabajador, el cual considera aspectos como historial laboral y continuidad en el empleo.
Unamos Créditos
Este esquema permite a dos personas unir sus créditos sin necesidad de estar casadas. Puede tratarse de familiares, amigos o parejas. El objetivo es que, al juntar ambos montos, se pueda acceder a viviendas de mayor valor. Esta modalidad ha ganado popularidad entre jóvenes y personas sin acceso a créditos hipotecarios individuales suficientes.
Infonavit Total y Cofinavit
Para quienes tienen un ingreso más alto y desean adquirir viviendas de mayor costo, el programa Infonavit Total otorga montos superiores, aunque requiere mayor capacidad de pago y puntuación.Por otro lado, Cofinavit es un modelo mixto: combina un crédito del Infonavit con un crédito hipotecario bancario, ampliando así el margen de financiamiento.
Mejoravit
Esta opción no está dirigida a la compra de vivienda, sino a la mejora, reparación o remodelación de la casa propia. Está orientada a trabajadores que ya cuentan con un inmueble, pero necesitan recursos para rehabilitarlo.
Para cualquier modalidad, el primer paso es realizar una precalificación en el portal oficial del Infonavit, donde el usuario puede conocer su capacidad de endeudamiento, puntaje acumulado y condiciones de financiamiento.
CONAVI: VIVIENDA PARA EL BIENESTAR 2025
A diferencia del Infonavit, que está dirigido a trabajadores formales, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) busca atender a personas sin acceso al Infonavit ni al Fovissste, especialmente a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica o social.
El programa Vivienda para el Bienestar 2025 es una iniciativa federal que ofrece esquemas accesibles de renta con opción a compra, permitiendo a los beneficiarios ocupar una vivienda desde el inicio, mientras realizan pagos mensuales bajos, con la posibilidad de adquirirla legalmente al final del periodo establecido.
Población objetivo
Este modelo está enfocado en:
- Madres solteras
- Personas adultas mayores
- Personas con discapacidad
- Comunidades indígenas
- Jóvenes en situación de riesgo
Requisitos
- Para acceder al programa, los solicitantes deben cumplir con criterios específicos:
- No ser propietarios de otra vivienda
- Tener residencia comprobable en la misma localidad por al menos cinco años
- Percibir entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales, es decir, entre $8,000 y $17,000 pesos
- Vivir en zonas clasificadas como de alta marginación o riesgo social
- Ser mayor de edad y tener dependientes económicos a su cargo
Presentar documentos oficiales como:
- CURP
- Identificación oficial (INE)
- Comprobante de domicilio
- Constancia de ingresos (en caso de que aplique)
📢¡NO TE DEJES ENGAÑAR!
— Conavi (@Conavi_mx) May 16, 2025
El Programa de #ViviendaParaElBienestar es directo, sin intermediarios, la #CONAVI no te cobra ningún trámite, infórmate en nuestras redes oficiales. https://t.co/GGMNdohcvY#NoTeDejesEngañar pic.twitter.com/c0ol1YiSZ5
TE PUEDE INTERESAR: Viviendas para el Bienestar 2025: estos son los requisitos para registrarse en CONAVI y obtener una casa
DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE INFONAVIT Y CONAVI
Las principales diferencias entre ambos programas pueden resumirse de la siguiente manera:
Público objetivo:
Infonavit: Trabajadores formales afiliados al IMSS
Conavi: Ciudadanos sin acceso a Infonavit o Fovissste
Modalidad de financiamiento:
Infonavit: Crédito hipotecario tradicional
Conavi: Renta con opción a compra
Requisitos de ingreso:
Infonavit: Puntaje mínimo, ahorro en Subcuenta, cotización vigente
Conavi: Ingresos bajos, sin otra propiedad, residencia prolongada en la zona
Montos y tipos de crédito:
Infonavit: Variados, para compra o mejora
Conavi: Vivienda básica en zonas marginadas
Documentación requerida:
Infonavit: RFC, historial laboral, precalificación
Conavi: CURP, INE, comprobantes de domicilio e ingresos
Atención a sectores vulnerables:
Infonavit: Parcial
Conavi: Priorizado
Tanto el Infonavit como la Conavi ofrecen alternativas viables para acceder a una vivienda, pero su orientación responde a realidades socioeconómicas diferentes. Mientras el Infonavit atiende a trabajadores formales mediante créditos tradicionales y cofinanciados, la Conavi se enfoca en sectores vulnerables a través de programas sociales de inclusión habitacional.
Para elegir la mejor opción, es indispensable que los interesados analicen su situación laboral, nivel de ingresos, historial de cotización y necesidades particulares de vivienda. Cada esquema ofrece mecanismos diferenciados, pero comparten el objetivo común de garantizar el derecho a una vivienda digna en México.