Advierten que problemas con el agua afectará al nearshoring

Noticias
/ 24 noviembre 2023

El presupuesto federal para el 2024 apenas ronda los 67 mil millones de pesos y eso no alcanzará para abatir la crisis del agua

La falta de planeación y de inversión en infraestructura hídrica afectará el auge del nearshoring que viven varios estados del País, además de lo que ya empieza a padecer el campo, otros sectores y la población en general, advirtieron expertos.

Eduardo Vázquez, director Ejecutivo de Agua Capital, que es el fondo del Agua de la Ciudad de México, refirió que el Gobierno de México requiere invertir cuando menos 115 mil millones de pesos anuales en los próximos 20 años para crear infraestructura de captación, sustituir la obsoleta y tecnificar el campo.

TE PUEDE INTERESAR: Beneficiará nearshoring a bancos en México: Fitch Ratings

Sin embargo, dijo, el presupuesto federal para el 2024 apenas ronda los 67 mil millones de pesos y eso no alcanzará para abatir la crisis del agua ni para mantener el ritmo de atracción de empresas extranjeras y los polos de desarrollo que se gestan a su alrededor.

Si bien la industria en el País apenas ocupa 5 por ciento del total del agua, y en Nuevo León es del 4 por ciento, hay que tomar en cuenta el desarrollo que se genera a su alrededor, que también va a requerir del recurso hídrico, indicó Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua.

”Falta planeación, tiene que haber un ‘benchmarking’ de lo que han hecho otros países, pero tiene que venir una política pública que acompañe a todo esto, no sólo es abrirle la concesión a Tesla o a la empresa que quieras, para extraer tantos metros cúbicos al año, sino que tiene que acompañarse con una medida de desarrollo urbano, de ver cuánta gente va a instalarse ahí, cuántos desarrolladores de vivienda se van a instalar”, indicó.

”El tema de Nuevo León, pero también obviamente la zona del Valle de México, Puebla, Guadalajara y esas zonas grandes, es que la gran migración, el crecimiento demográfico, ha sido exponencial. El caso de Nuevo León, uno de los grandes problemas que tuvo el año pasado y el antepasado, fue el crecimiento demográfico, tenemos datos que en tres a cuatro años, van a tener 1 millón de habitantes más, en este momento andan en 6 millones”.

Por ello es conveniente hacer compatibles el desarrollo urbano y el crecimiento económico con el agua, señaló Aldo Ramírez, director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tecnológico de Monterrey.

”Es clarísimo que el desarrollo económico se tiene que planear alrededor del agua, caso concreto el nearshoring tan en boga, tan importante para el desarrollo del País en el corto y mediano plazo, depende enteramente de la disponibilidad hídrica, si no hay agua, no se pueden habilitar estas inversiones y este desarrollo industrial y productivo”, abundó Vázquez.

”Aquí es donde estos tomadores de decisiones, los que asignan los presupuestos, deben tener claridad de por qué tendrían que estar invirtiendo de manera significativa en estas soluciones de infraestructura”.

COMENTARIOS

Selección de los editores