Alerta Secretaría de Salud por aumento en casos de Dengue... ¿Cuáles son los estados más afectados?

Noticias
/ 11 agosto 2023

El dengue, una enfermedad de origen viral, es transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti, aunque también puede ser propagada por el mosquito Aedes albopictus

Desde finales del año pasado, se ha observado un marcado incremento en los casos de dengue y en las cifras de mortalidad relacionadas en América Latina, en contraste con los años previos.

De acuerdo con el más reciente informe epidemiológico proporcionado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta tendencia se ha mantenido durante los primeros meses del presente año, y todo parece indicar que diversos factores, como las condiciones climáticas, han contribuido al aumento de su propagación en múltiples naciones del sur, centro y norte del continente.

De igual forma, las defunciones por dengue, que primero son evaluadas por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), indican que para la semana 31 se han registrado 13 muertes, cinco más que las que ocurrieron en el mismo periodo pero del año pasado.

El dengue, una enfermedad de origen viral, es transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti, aunque también puede ser propagada por el mosquito Aedes albopictus. Su presencia es frecuente en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo, y representa uno de los problemas más significativos de salud pública en México y el resto de América Latina, debido a su naturaleza transmitida por vectores.

TE PUEDE INTERESAR: Confirman dos casos de dengue clásico en Piedras Negras y arman cerco epidemiológico

¿CUÁLES SON LAS ZONAS DE MÉXICO MÁS AFECTADAS POR EL DENGUE?

México ha experimentado brotes de dengue en diversas regiones del país a lo largo de los años. Las zonas más afectadas suelen variar de un año a otro debido a factores climáticos, ambientales y de control de vectores.

Por entidad federativa se tiene que Quintana Roo es el estado con más casos al registrar mil 806; le siguen Veracruz, con mil 498 personas con dengue; Yucatán, con mil 396 positivos; Puebla con 718 registros; y Morelos, que se queda con 649 casos. Estos cinco estados concentran el 73% de los casos confirmados totales a nivel nacional.

Condiciones como el calor y la humedad son factores para la proliferación de mosquitos. Es importante destacar que la distribución y la intensidad de los brotes de dengue pueden variar de año en año y están sujetas a cambios.

ACCIONES IDÓNEAS PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE

Para prevenir la transmisión del dengue, es importante tomar medidas para reducir la población de mosquitos y evitar las picaduras. Algunas medidas son:

Eliminar lugares donde los mosquitos ponen sus huevos, como recipientes con agua estancada.

• Usar repelente de insectos en la piel expuesta.

• Vestir ropa protectora, como camisas de manga larga y pantalones largos.

• Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas.

• Vaciar y limpiar regularmente recipientes que puedan acumular agua, como floreros, cubos y neumáticos viejos.

La prevención es fundamental para controlar la propagación del dengue, ya que no existe un tratamiento antiviral específico para la enfermedad. En casos graves, es importante recibir atención médica adecuada para tratar los síntomas y prevenir complicaciones.

¿QUÉ HACER SI SOSPECHO QUE TENGO DENGUE?

Si sospechas que tienes dengue o has sido diagnosticado con la enfermedad, es importante tomar medidas para cuidarte y prevenir complicaciones. Es crucial que busques atención médica tan pronto como sospeches que tienes dengue. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a prevenir complicaciones graves.

Descansar y mantenerse hidratado es esencial. Bebe abundante agua, jugos naturales y soluciones de rehidratación oral para prevenir la deshidratación, especialmente si tienes fiebre. Puedes tomar medicamentos de venta libre como el paracetamol (acetaminofén) para aliviar la fiebre y reducir el malestar. Evita tomar medicamentos como el ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragias en el dengue.

No tomes aspirina ni otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) a menos que sean recetados por un médico. Estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de sangrado en el dengue. Mantén un seguimiento cercano de tus síntomas. Si experimentas síntomas graves como vómitos persistentes, dificultad para respirar, sangrado de encías o nariz, o dolor abdominal intenso, busca atención médica de inmediato.

Durante la fase de enfermedad aguda, evita las picaduras de mosquitos para prevenir la transmisión del virus a otros. Usa repelentes de insectos, viste ropa de manga larga y pantalones largos y utiliza mosquiteros. Finalmente sigue las indicaciones de tu médico en cuanto al tratamiento y los cuidados necesarios. Si se requiere hospitalización, sigue las instrucciones médicas y acude a las citas de seguimiento.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores