Autoridades evitan tipificar delitos como ‘feminicidios’; el 92 por ciento queda impune en México

COMPARTIR
Expertos reiteran que en el país hace falte invertir en las fiscalías especializadas.
México ha alcanzado cifras indignantes en casos de feminicidio, sin embargo, las autoridades del país aun evitan tipificar los crímenes violentos contra mujeres. En su lugar, se investigan como homicidios o suicidios, facilitando el camino para que lleguen a una sentencia.
En la Universidad de San Diego y el Wilson Center, el profesor de Ciencias Políticas, David Shirk, reiteró que los feminicidios son más numerosos en las localidades donde hay fiscalías especializadas, es decir, en México existe la capacidad de investigar los feminicidios como tal y dar con los agresores involucrados.
Empero, registrar un caso de violencia contra la mujer como feminicidio, no garantiza que se judicialice de forma correcta; este proceso necesita de recursos, según Shrink.
Además, la Facultad Latinoamericana de Ciencas Sociales de México (Flacso), destaca que la impunidad en feminicidios es del 92 por ciento.
RELACIONADO: Feminicidios al alza en Coahuila; van 20 casos en 2022
Para que los casos sean tratados como se debe, buscando obtener justicia para las víctimas y familiares, es necesario invertir más recursos a los peritos de las fiscalías especializadas, con la intención de que las carpetas de investigación se integren apropiadamente.
Estos datos fueron abordados en el Foro Nacional Sobre Feminicidio: Visiones y Soluciones, que se llevó a cabo en el Senado de la República, en la Ciudad de México.
En él, Laura Brugés reportó a Joaquín López-Doriga que, entre 2015 y 2020, los homicidios de mujeres incrementó en un 76 por ciento. Mientras, en casos de feminicidio, fue de 130 por ciento, un aumento casi del doble.
Por su parte, la directora del Wilson Center, Lila Abed, subrayó que México está rebasado, pues hay una falta de recursos, así como insuficiencia de personal en las fiscalías.
Asimismo, sentenció que, a nivel internacional, México es señalado como responsable de violencias contra las mujeres, especialmente tras los casos de Olimpia Coral Melo, Ingrid Escamilla y Debanhi Escobar.
Abed asegura que en el país no hay una legislación adecuada para castigar la violencia machista y feminicida.
LEER MÁS: Vuelven a repuntar feminicidios en México
“Hay una falta de coordinación entre ellas, faltan medidas de prevención, falta integrarse una perspectiva de género en las fiscalías”, dijo.