Capturó el narco la democracia, afirma Integralia

Noticias
/ 7 abril 2024

La consultora señaló que este periodo ya es clasificado como el más violento de la historia reciente del país

CDMX.- La firma Integralia Consultores afirmó que con el asesinato de Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, este proceso electoral se presenta como el más violento de la historia del país.

Laboratorio Electoral ha registrado 51 asesinatos vinculados con el proceso electoral, en los que se incluyen a aspirantes, precandidatos, candidatos y sus familiares.

TE PUEDE INTERESAR: Autoridades no descartan ninguna línea de investigación en asesinato de Gisela Gaytán

“A lo largo y ancho del país, sobre todo en algunas regiones, nuestra democracia está capturada por grupos criminales. Esta democracia se ha convertido en un medio eficaz para que las organizaciones delictivas asuman el control de los territorios y comiencen a regular y explotar toda clase de actividades políticas económicas y sociales”, afirmó Armando Vargas, analista en Integralia Consultores.

Un estudio que coordinó la firma indica que 12 de las 22 víctimas de asesinato eran militantes de Morena, tres del Revolucionario Institucional, tres de Acción Nacional, dos de Movimiento Ciudadano (MC) y uno del PRD, del PVEM y del PT.

Estos asesinatos ocurren en un contexto de violencia más amplio, en el que más de 200 “incidentes de violencia política” se registraron, con lo que se incluyen 72 amenazas y 16 atentados con armas de fuego contra candidatos, principalmente a nivel municipal.

“Las formas de violencia que monitoreamos son los homicidios, las amenazas, los atentados con armas de fuego, los secuestros y otras formas de violencia, como las desapariciones, las agresiones físicas, el robo, y tratamos de determinar la vinculación con el crimen organizado. Por ejemplo, si se usaron armas de alto calibre, si hubo narcomantas o si el territorio está en disputa; se hace un análisis contextual”, detalló Vargas.

A inicios de año la firma advirtió de una probabilidad muy alta de un incremento de la violencia en el proceso electoral, producto de las pugnas entre grupos de la delincuencia para “ampliar su control sobre los gobiernos y los mercados locales”.

TE PUEDE INTERESAR: Ordena el INAI a Birmex que informe sobre distribución de medicamentos

Advierten en ese entonces que el 2024 se posiciones como el año más violento por diversos factores, como: el número de cargos en disputa a nivel local, la proliferación de organizaciones criminales y la diversificación de los mercados ilícitos.

Para el proceso electoral de 2018, en el que también se renovó la Presidencia de la República, la consultoría Etellekt registró 774 agresiones contra candidatos, incluyendo 48 homicidios, y en las elecciones de 2021 reportó 782 actos de violencia, con 35 asesinatos de candidatos y aspirantes.

COMENTARIOS

Selección de los editores