¿Cuál es la probabilidad de que volviera a temblar el 19 de septiembre?

Noticias
/ 19 septiembre 2022

El 19S y el mes de septiembre se han alojado en las mentes de los mexicanos como “sismo seguro”

Tres sismos mayores a siete grados Richter (1985 con magnitud de 8.1; 32 años después -en 2017- con 7.1 y el más reciente en 2022 con 7.4) han sacudido a la Ciudad de México y el consiente colectivo de las personas que se cuestionan “este 19 de septiembre, ¿volverá a temblar?”.

Las similitudes de los fenómenos han hecho que también se le pregunte a los científicos cuál es la probabilidad de que un temblor en las costas del Pacífico o en el interior de México vuelva a resentir en la capital del país.

Sin embargo, no hay formar en como podremos predecir un sismo; de acuerdo con Jorge Aguirre, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, menciona que “los sismos no pueden predecirse, no podemos decir cuándo va a ocurrir un sismo, pero tampoco vamos a poder asegurar que no van a ocurrir sismos”.TE PUEDE INTERESAR: Reporta AMLO fallecimiento tras sismo en Michoacán; barda cayó en centro comercial de Colima

Aunque se cree que septiembre es el mes con más presencia de sismo, por la marca que han dejado las tragedias de 1985 y 2017, no es así; Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional, ha mencionado que “si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta a una escala más amplia, que el mes con mayor frecuencia es diciembre”.

Siendo Guerrero, no Ciudad de México, una de las zonas del país con mayor potencial de movimientos telúricos y tsunamis. Esto debido a la famosa brecha sísmica.

Xyoili Pérez, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y Diego Melgar, profesor asistente de Geofísica en la Universidad de Oregon publicaron un artículo en la revista Geophysical Research Letters donde explican qué fue lo que ocurrió con el sismo de 2017.

El temblor con epicentro en Puebla-Morelos fue distinto a la mayoría de los sismos, los cuales ocurren frente a las costas del Pacífico donde dos placas tectónicas chocan.

$!20 de septiembre de 2017. Labores de rescate en los más de 40 edificios que colapsaron en Ciudad de México tras el terremoto de 7.1 grados.

Es decir, el movimiento telúrico de 2017 fue por debajo de la placa continental de Cocos, por lo que provocó que se rompiera y son llamados sismos de flexión.

Mientras que la placa subducida que se encuentra por debajo de la parte central del país tiene potencial de crear sismos desde Michoacán hasta Oaxaca.

El estudio indica que la zona de doblez más cercana a la CDMX se encuentra con una orientación entre 20 y 30 grados, por lo que mencionan que otro sismo similar al de 2017 podría presentarse en Cuernavaca.

$!El 19 de septiembre de 1985, un minuto y medio bastó para que los capitalinos descubrieran los daños provocados por el terremoto.

De acuerdo con Mogens Bladt, investigador del Departamento de Probabilidad y Estadística de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue consultado por el medio de comunicación El País en 2017 - y aunque afirmó que los terremotos ocurren de manera aleatoria- declaró que la probabilidad de que ocurran en la misma fecha que otro anterior es exactamente la misma.

La explicación de Bladt es la siguiente: si “p” es la probabilidad de que un sismo ocurra en un día cualquiera y suponemos que es la misma para todos los días de cualquier año es: q= 1-(1-p)^n, donde “n” es el número de años transcurridos.

$!7:15 a.m. del 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 7.8 grados cimbró la ciudad de México.

Pérez mencionó en su momento, hace cinco años, que entre el 1 de enero de 1985 y el 18 de septiembre de 2017 se habían producido cinco temblores mayores a siete grados Richter en la Ciudad de México; sin embargo, en una investigación por el sitio web del Servicio Sismológico Nacional, localizamos que desde el 19 de septiembre de 2017 se han registrado cuatro movimientos más.

Dando un total de 9 sismos mayores a 7 grados en los últimos 37 años. Estos son: 19 de septiembre de 1985, 20 de septiembre de 1985, 15 de junio de 1999, 10 de marzo de 2012, 18 de abril de 2014, 19 de septiembre de 2017, 16 de febrero de 2018, 23 de junio de 2020 y 7 de septiembre de 2021.

TE PUEDE INTERESAR: Protección Civil desmiente alerta de tsunami, tras sismo de 7.4 en Michoacán

$!Fotografías y objetos, recuerdos de familias han quedado en los escombros de los diversos edificios colapsados por el terremoto en CDMX.

Por lo que en 37 años son 13 mil 514 días (contando los años bisiestos de 1988, 1992, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012, 2016 y 2020), con 9 sismos mayores a siete grados en la CDMX la probabilidad sería de q= 1-(1-9/13514)^37= 0.0243= 2.43% (de acuerdo a los mismos cálculos realizados por El País).

En su tiempo, Bladt aclaró que “no es una probabilidad tan pequeña, quizá mucho menos de lo que muchos habrían esperado”.

Mientras que en Twitter también ha surgido que la probabilidad de que se presentara un sismo el 19 de septiembre es de 0.000751%, estos cálculos con el físico de la UNAM, José Luis Mateos, quien explico que la posibilidad es de 1 en 133 mil 225 casos, expresadas en el porcentaje anterior.

Es decir, la probabilidad de que vuelva a ocurrir un terremoto el 19 de septiembre es poca, pero nunca cero.

COMENTARIOS

Selección de los editores