Elecciones 2023: ¿Qué pasa cuando un partido o candidato declina a favor de otro?... esto dice la ley

Noticias
/ 31 mayo 2023

En un supuesto caso de que finalmente Ricardo Mejía declinara en favor de Armando Guadiana, no se transferirían sus votos a Morena

El día de ayer, el Partido del Trabajo (PT) anunció su apoyo a Armando Guadiana, candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila, dejando abandonado a Ricardo Mejía, su representante para las elecciones del próximo domingo 4 de junio.

El candidato Mejía criticó la medida del PT, y aseguró que no se bajará de la contienda a pesar de que su partido apoye a Morena en lo que llamó una “extorsión política” de parte de Mario Delgado, líder del partido guinda, esto a fin de garantizar el triunfo de Guadiana en la entidad.

A pesar de la declinación del PT, esta decisión no tiene efectos legales sobre la elección, y si una persona desea votar por Ricardo Mejía su voto se le contará a él y no a Morena, ya que los plazos legales para sustituir a un candidato terminaron días antes.

¿Qué pasa si un candidato declina en favor de otro?

La organización Verificado, que alertó sobre noticias falsas a lo largo de las elecciones de 2018 en México, informó que cuando un candidato declina en favor de otro, lo que hace es “renunciar a la contienda”; sin embargo, esto no significa algún tipo de alianza formal con el personaje al que intenta favorecer.

Es decir, que en un supuesto caso de que finalmente Ricardo Mejía declinara en favor de Armando Guadiana, no se transferirían sus votos a Morena.

El artículo 241 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que los candidatos únicamente pueden sustituirse por fallecimiento, inhabilitación, incapacidad o renuncia. En el caso de la renuncia, que sería la declinación, la sustitución en la boleta solo sería posible 30 días anteriores a la elección.

Entonces, ¿Para qué serviría una declinación?

Ya que los votos no se transfieren, lo que hace el candidato que renuncia a la contienda es pedir a su militancia y seguidores que voten por la otra opción.

Un caso similar ocurrió en las elecciones por la Ciudad de México en 2018, cuando la candidata de Nueva Alianza, Purificación Carpinteyro, declinó días antes por la candidata Alejandra Barrales, del PRD, PAN y Movimiento Ciudadano.

Luego de que los seguidores del funcionario que renunció saben que este no competirá más en la elección, los candidatos esperan que se vote por la opción que este respalda.

Algunos casos de declinaciones políticas han sido:

Nuevo León: Fernando Elizondo, aspirante a la gubernatura, declinó a favor del candidato independiente, Jaime Rodríguez El Bronco. Elizondo ocupó el puesto de coordinador ejecutivo de la Administración Pública estatal hasta abril de 2017.

Estado de México: Óscar González Yáñez, candidato del Partido del Trabajo a la gubernatura en 2015, declinó a favor de la aspirante de Morena, Delfina Gómez.

Michoacán: Gerardo Dueñas Bedolla, candidato del Partido Humanista a la gubernatura, declinó en 2015 a favor de Silvano Aureoles, abanderado del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Sonora: El candidato del Partido Encuentro Social (PES) a la gubernatura, Manuel de Jesús Baldenebro, declinó a favor de la abanderada del PRI-PVEM, Claudia Pavlovich.

Elección presidencial 2000: El candidato del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Porfirio Muñoz Ledo, declinó a favor del abanderado del PAN, Vicente Fox Quesada.

Elección Presidencial 1988: El candidato del Partido Mexicano Socialista (PMS), Heberto Castillo, declinó a favor del abanderado del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas.

COMENTARIOS

Selección de los editores