¿Afectan a los consumidores estadounidenses los aranceles impulsados por Trump?
COMPARTIR
Si bien la imposición del 25 % de aranceles a productos Mexicanos y canadienses impulsada por el mandatario estadounidense, Donald Trump, actualmente está en pausa, de llegar a implantarse esta media, los consumidores en Estados Unidos también se podrían verse afectados
El fin de semana pasado, el presidente de Estados Unidos cumplió su promesa e impuso aranceles del 25 % a la mayoría de los productos de Canadá y México, mientras que China fue de un 10 por ciento en los a los productos de China; de acuerdo al Peterson Institute for International Economics (PIIE) “el costo directo de estas acciones para el hogar estadounidense típico, o mediano, sería un aumento de impuestos de más de $1,200 al año”.
Alana Semuels, en su artículo titulado “How Trump’s Tariffs Could Affect U.S. Consumers” publicado por Times, señala que los consumidores estadounidenses abrumados por la inflación decidieron dar su voto en las pasadas elecciones a Trump; a dos semanas de que el republicano regresara a a la Casa Blanca para un segundo mandato, “se espera que los precios de las viviendas, los automóviles, el combustible y los alimentos suban una vez más debido a los aranceles que Trump anunció el 1 de febrero sobre México, Canadá y China”.
TE PUEDE INTERESAR: Oficializa Casa Blanca pausa de un mes en aranceles para México
De acuerdo con Semuels, los expertos consideran “que es casi seguro que los precios al consumidor de una serie de productos aumentarán si estos aranceles están en vigor durante más de unos pocos meses”.
Siendo así, que si bien por el momento en el caso de Canadá y México por el momento la entrada en vigor de los aranceles esta en pausa, añade Semuels que “la Tax Foundation, de tendencia derechista, estima que los aranceles propuestos para México, Canadá y China podrían sumar más de 800 dólares de costos a cada hogar estadounidense en 2025”.
En opinión de Ana Swanson, la cuestión es quién será el que pague por el costo de los aranceles, si bien el importador tiene la opción de “absorber el costo”, que al hacerlo vería mermadas sus ganancias. “Algunos importadores afirman que pagar un arancel del 25 por ciento eliminaría por completo sus márgenes de ganancia y los llevaría a la quiebra”.
Por lo que, prosigue Swanson, si los importadores deciden no absorber “el costo del arancel”, entonces habría dos posibles opciones; “pueden intentar obligar al proveedor que les vendió la mercancía a bajar sus precios para compensar el arancel. O pueden trasladar el costo a sus clientes en forma de precios más altos”.
TE PUEDE INTERESAR: Hay pausa, pero el arma de Trump sigue cargada contra Claudia y México
Tomando en cuenta esta situación, Swanson señala que los economistas prevén que existe la posibilidad de que las empresas “trasladen al menos parte del costo de los nuevos aranceles a los consumidores estadounidenses para intentar mantener sus márgenes de ganancia”.
Por otra parte, continúa Swanson, los economistas estiman que los aranceles van afectar “negativamente a la economía”, como consecuencia de que “cuando los consumidores y las empresas se vean obligados a reducir sus compras de artículos extranjeros con precios más elevados”.
“Analistas de Goldman Sachs han calculado que los aranceles generales sobre Canadá y México provocarían un aumento del 0.7 por ciento en los precios básicos y una reducción del 0.4 por ciento en el producto interno bruto estadounidense”, explica Swanson.
AUMENTO EN EL PRECIO DE LAS VIVIENDAS, AUTOMÓVILES Y ENERGÍA
Semuels, precisa que en caso de las viviendas, los compradores podrían podrían verse en dificultades, debido a que los materiales usados para la construcción de casas “son cada vez más caros y los aranceles no ayudarán”.
Semuels da un ejemplo, más del 70% de las importaciones de madera blanda proceden de Canadá, esto según datos de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB); por lo que un arancel del 25% sobre este tipo de madera se agregará a un arancel del 14.5% actualmente vigente.
Así mismo, México provee a Estados Unidos yeso, siendo este un material usado par construcción paneles, “y se espera que su precio suba cuando entren en vigor esos aranceles”, afirma Semuels.
En referencia a los automóviles, de llegar a implantarse los aranceles a México y Canadá, esto podría provocar un incremento en el precio de un sedán cerca de 2,000 dólares, explica Michael Hicks, economista de la Universidad Ball State en Indiana.
Y por otra parte, el costo de un SUV grande se incrementaría aún más debido a está fabricado con varios componentes electrónicos diferentes, detalla Hicks. El economista de la Universidad Ball calcula que un vehículo que haya sido fabricado en Estados Unidos y que tenga un precio de 50,000 dólares podría aumentar su costo en 5,000 dólares como consecuencia los aranceles.
Por último, Jeff Schott, quien es miembro senior del Instituto Peterson de Economía Internacional precisa que Canadá actualmente es un “gran proveedor de energía, que incluye petróleo crudo, gas natural y energía hidroeléctrica.” No obstante a que los aranceles de Trump a los energéticos sobre las importaciones canadienses son del 10%, podría provocar problemas en las estaciones de servicio ubicadas en el Medio Oeste, en donde “el petróleo crudo de Alberta se envía a las refinerías que lo convierten en gasolina”.
“Estas refinerías no pueden cambiar fácilmente a otro tipo de petróleo”, añade Reinsch. con lo que que se continuará importando el crudo canadiense y pagando los aranceles.
“Canadá es la fuente de aproximadamente el 9% de todos los suministros de gas natural de Estados Unidos, según la Asociación Estadounidense del Gas”, concluye Semuels.
Con información del Peterson Institute for International Economics (PIIE), Times y The New York Times.