Conflicto Israel-Irán amenaza el estrecho de Ormuz; petróleo sube a máximos debido a tensiones

Qatar, uno de los mayores productores de gas natural licuado (GNL) del mundo, depende en gran medida del estrecho para enviar sus exportaciones
Los ataques entre Israel e Irán han puesto de nuevo el foco en la seguridad del estrecho de Ormuz, que es es la vía navegable más importante del mundo para transportar petróleo.
Las hostilidades entre Irán e Israel despiertan temores de que el transporte marítimo y de crudo pueda ralentizarse.
La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) lo describe este estrecho como el punto de estrangulamiento del tránsito de petróleo más importante del mundo.
TE PUEDE INTERESAR: Elon Musk califica como solo un rasguño la explosión de un cohete de SpaceX
Se estima que alrededor de 20 millones de barriles de crudo, condensado y combustibles fluyen diariamente a través de ese estrecho, según datos de Vortexa, una consultora del mercado de energía y transporte.
Irán ha amenazado en el pasado con cerrar el estrecho de Ormuz al tráfico, en represalia a la presión occidental. Sin embargo, desde que estalló el conflicto entre Israel e Irán, no se ha producido ningún ataque importante a la navegación comercial en la región.
Pero los armadores se muestran cada vez más cautelosos a la hora de utilizar esa ruta: algunos barcos han reforzado la seguridad y otros han cancelado rutas allí, informó la agencia AP.
La interferencia electrónica con los sistemas de navegación de buques comerciales ha aumentado en los últimos días en la vía marítima y en el Golfo. Esta interferencia está afectando a los buques.
Cualquier bloqueo de la vía fluvial podría provocar un fuerte aumento en los precios del crudo y afectar gravemente a los importadores de energía, especialmente en Asia.
Mientras tanto, las tarifas de los buques tanque que transportan productos petrolíferos crudos y refinados de la región han aumentado en los últimos días.
El costo del envío de combustibles desde Oriente Medio a Asia Oriental aumentó casi un 20 por ciento en tres sesiones hasta el lunes (16.06.2025), según informó Bloomberg, citando datos de Baltic Exchange. Mientras tanto, las tarifas a África Oriental subieron más del 40 por ciento.
Se estima que el 82 por ciento de los envíos de crudo y otros combustibles que atravesaron el estrecho de Ormuz tuvieron como destino consumidores asiáticos.
China, India, Japón y Corea del Sur fueron los principales; esos cuatro países juntos representaron casi el 70 por ciento de todos los flujos de petróleo crudo y condensado que atravesaron el estrecho.
Estos mercados serían probablemente los más afectados por las interrupciones del suministro en el estrecho.
Petróleo sube a máximos de varios meses debido a tensiones en Medio Oriente
Los precios del petróleo subieron considerablemente el jueves, debido al aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.
De acuerdo a un análisis de mercado de Quásar Elizundia, la principal preocupación para los mercados petroleros sigue siendo el estrecho de Ormuz, por el que pasa aproximadamente el 20 % del crudo mundial.
Informó que el temor a una escalada militar y a una posible interrupción de esta arteria vital como parte de las maniobras militares podría mantener a los mercados en vilo.
Se informó de una fuerte caída de 11,5 millones de barriles en las reservas de crudo de Estados Unidos, lo que mantiene las expectativas de demanda en ese país.
TE PUEDE INTERESAR: Analiza EU si interferirá o no en conflicto Israel-Irán; tendrá la decisión en dos semanas más
Sin embargo, las ganancias adicionales podrían verse limitadas, ya que la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios el miércoles, pero mantuvo una postura cautelosa sobre futuras bajadas.
El experto que esto contribuyó a que el dólar estadounidense alcanzara su máximo en una semana, lo que podría limitar la subida de los precios del crudo a pesar de la fuerte demanda subyacente y el riesgo geopolítico.
Si esta tendencia alcista persiste, los exportadores netos de petróleo como Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Brasil podrían experimentar un aumento de los ingresos fiscales, lo que podría apoyar a sus monedas locales en el corto plazo.
Con información de Agencias