Gobierno de Trump logra arrestar al principal líder de la MS-13 en Virginia

COMPARTIR
Todavía se han dado pocos detalles sobre la operación conjunta, en la que participaron el FBI, ICE, ATF, la Policía Estatal de Virginia y el Departamento de Policía del Condado de Prince William
Las autoridades estadounidenses arrestaron a un migrante ilegal y principal líder de la MS-13 en la Costa Este, y uno de los tres principales en todo el país, en una importante operación respaldada por Trump en Virginia que atrapó a más de 340 criminales solo en el último mes, anunció la fiscal general Pam Bondi.
“Esto es lo que pasa cuando dejas que los buenos policías sean policías”, dijo el director del FBI, Kash Patel, en una conferencia de prensa, luego del arresto del presunto terrorista, un inmigrante ilegal de 24 años de El Salvador, en una redada cerca de Dale City, condado de Prince William, el jueves por la mañana.
TE PUEDE INTERESAR: Zelensky predice que Putin ‘morirá pronto’ en medio de especulaciones sobre la mala salud del líder ruso
Todavía se han dado pocos detalles sobre la operación conjunta, en la que participaron el FBI, ICE, ATF, la Policía Estatal de Virginia y el Departamento de Policía del Condado de Prince William.
Al describir al sospechoso como “el peor de los peores”, la Procuradora General Bondi reiteró que el arresto fue parte de la misión que le encomendó el presidente Trump.
“La directiva que me dio el presidente Trump cuando me convertí en fiscal general fue mantener a Estados Unidos seguro y hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro”, dijo.
“No necesitábamos nuevas leyes, como dijo el presidente Trump, necesitábamos un nuevo presidente”, declaró.
¿Qué es la MS-13?
La Mara Salvatrucha, o MS-13, es quizá la pandilla callejera más conocida del hemisferio occidental. Aunque sus orígenes se remontan a los barrios pobres y repletos de refugiados de Los Ángeles en la década de 1980, la banda se extiende ahora desde Centroamérica hasta Europa.
La MS-13 es una organización criminal predatoria que vive principalmente de la extorsión. Pero la resiliencia de la pandilla se debe a sus fuertes lazos sociales, que se crean y refuerzan mediante actos de violencia dirigidos principalmente contra sus rivales y entre sí.
Sus actividades han contribuido a hacer del Triángulo Norte —Guatemala, El Salvador y Honduras— uno de los lugares más violentos del mundo por fuera de zonas de guerra. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos calificó al grupo como una “organización criminal transnacional”, la primera designación de ese tipo para una pandilla callejera de Estados Unidos, pero los ingresos ilícitos de la MS13 no se acercan siquiera a los de sus homólogos en la lista.
Desde entonces, el gobierno de Estados Unidos ha ido un paso más allá, acusando de terrorismo a más de una docena de líderes de la MS13 en El Salvador, lo que ha significado un impulso sin precedentes en la lucha del país contra las pandillas callejeras internacionales.
La pandilla ha sufrido un golpe casi mortal en su patria espiritual, El Salvador, tras las históricas medidas de seguridad aplicadas por el gobierno del presidente Nayib Bukele, que han llevado a la cárcel a cerca de dos tercios de sus miembros.
La MS-13 fue fundada en los barrios pobres y marginados de Los Ángeles en los años ochenta. Como resultado de las guerras civiles que asolaban El Salvador, Guatemala, y Nicaragua, hubo un flujo masivo de refugiados hacia el norte. Muchos de ellos terminaron en Los Ángeles, viviendo en su mayoría en los barrios mexicanos del este y centro de Los Ángeles, y en el valle de San Fernando. Aunque las pandillas mexicanas reinaban en los bajos fondos locales, los inmigrantes endurecidos por la guerra rápidamente se organizaron en grupos rivales, el más fuerte de los cuales se llamó los Stoners de la Mara Salvatrucha o MSS (por sus iniciales en inglés).
Los orígenes del nombre siguen discutiéndose, pero “mara” es un término centroamericano para pandilla; “salva” se refiere a El Salvador; “trucha” es un término del argot para “inteligente” o “listo”. Salvatruchas fue también el nombre dado a los lugareños que combatieron contra William Walker, un ambicioso hombre de negocios y defensor de la esclavitud de Estados Unidos, quien trató de subyugar varios lugares de Centroamérica con un pequeño ejército en la década de 1850. Tras un breve periodo como presidente autoproclamado de Nicaragua, Walker fue atacado y ejecutado por hondureños.