Familias de migrantes buscan seguridad escolar para sus hijos
COMPARTIR
Familias como la de Yusleidi y Maryoli llegaron de Venezuela hace más de un año en caravana a la Ciudad de México
El objetivo de las infancias migrantes es ahora. la escuela. Personas en movilidad que prevén establecerse en la Capital del País buscan hacer legal su estancia, aunque sea de forma temporal, principalmente para que sus hijas e hijos puedan volver a estudiar.
Familias como la de Yusleidi y Maryoli llegaron de Venezuela hace más de un año en caravana a la Ciudad de México.
TE PUEDE INTERESAR: Rectores de la UNAM, IPN y UAM apoyan a Sheinbaum ante la latente imposición de aranceles de Trump
Desde entonces han vivido en campamentos y los menores han pausado su educación.
Su meta era cruzar a Estados Unidos, pero la política antimigrante de Donald Trump alejó esta posibilidad, por lo que decidieron acudir a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para iniciar los trámites de estancia legal en la CDMX.
Yusleidi, con dos hijas de 6 y 8 años de edad, obtuvo una cita para que le orienten sobre cómo obtener una constancia temporal de la Clave Única de Registro de Población (CURP) de 180 o 365 días naturales.
Por ahora, ven adecuado este plazo para que sus hijas no pierdan más clases y adelanta que definirá si buscará una estancia permanente o no, dependiendo de si cree que después podrá intentar cruzar la frontera.
“Por ahorita, ya aquí me quedo trabajando y veo cómo saco los papeles para poner a estudiar a mis hijas porque las niñas tienen un año sin estudiar”, dijo.
NUEVO OBJETIVO
Daniel y Mayrin, venezolanos también, llegaron a la CDMX hace tres meses y desde hace dos se establecieron en el Estado de México. Ellos ya pudieron llevar a sus hijos Danna y Paul, de 7 y 5 años de edad, a la escuela.
Las autoridades escolares aceptaron recibir a los menores, pero les explicaron que mientras no tengan documentación no podrán obtener comprobantes de estudios, por lo que desde diciembre buscan su legalidad.
”Me dijeron, indiferentemente de tu estatus, los niños tienen derecho a estudiar, si no tienen estudios pueden venir, si no tienen zapatos, pueden venir”.
”Están en el colegio, pero no están en el sistema de educación, sin el CURP están estudiando oyentes, pero legalmente no están dentro del sistema de educación, necesitamos iniciar el proceso por eso”, compartió Mayrin.
Daniel indicó que, como ellos, hay muchos más que están en proceso de obtener la estancia temporal y, en cuanto se pueda, la permanente.
“Hay muchos niños, hay muchos padres que quieren de verdad que sus hijos tengan un buen futuro, lamentablemente la situación en otras partes está difícil y uno recurre a las partes que puedan aceptarnos, aceptar a los migrantes con voluntad”, dijo.
MUY CERCA
Alondra y sus padres Erik y Luisa están por recibir su CURP. Con estos documentos, la familia originaria de Guatemala podrán inscribir a la niña a la escuela y ellos, buscar un empleo formal.
“Estuvimos averiguando en varias escuelas, pero no hay cupo, no había, pero ya conseguimos un cupo en una escuela y empieza (hoy) y luego llevamos la CURP”.
”Si no, se hubiera tenido que quedar sin estudio, pero allá en la casa nosotros le hacemos ahí al maestro, le enseñamos”, compartió Erik.
Algunos de sus compatriotas, lamentan, aún no deciden si vivirán en la CDMX o intentarán seguir a Estados Unidos. Para ellos tener documentación es una forma de mejorar su estabilidad general.
”Sí sirve mucho el documento, para trabajar, que ellos estudien, si uno ya grande quiere estudiar, quiere superarse, imagínese no digamos ellos”, destacó Luisa.