Impactarán aranceles de Trump a la construcción de naves industriales en México

COMPARTIR
Tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump de que a partir del 12 de marzo pondrá· aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio se prevé un impacto inflacionario en la construcción de naves industriales
CIUDAD DE MÉXICO- Ante el anuncio que hizo el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump de que a partir del 12 de marzo pondrá aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, donde se incluye a México, se prevé un impacto inflacionario en la construcción de naves industriales, de acuerdo con la consultora JLL México.
Gerardo Ramírez, director nacional industrial de JLL México, indicó que, de concretarse este anuncio y si el País pone represalias en productos siderúrgicos de Estados Unidos, el sector de la construcción a nivel nacional enfrentaría un impacto inflacionario, principalmente en naves industriales.
TE PUEDE INTERESAR: Asegura BBVA que será limitado el impacto por aranceles al acero y aluminio impuestos por EU
”Esto afectaría a las naves industriales en el caso de que México responda con aranceles a las importaciones del acero provenientes de Estados Unidos”, destacó.
En la construcción de estos inmuebles, el acero representa alrededor del 20 por ciento del total de la demanda de sus materiales y se utiliza especialmente en las estructuras y para los sistemas de puertas.
Mientras que el aluminio, sólo se solicita para cancelería, ductos, entre otros y se solicita en porcentajes pequeños.

En la edificación de las naves industriales es donde más acero se utiliza, comparado con otros inmuebles, por ejemplo, en vivienda, la demanda de este insumo es de entre 12 y 15 por ciento, refirió.
Acerca del impacto que tendría el mercado de los inmuebles industriales en el vecino país del norte, señaló que el impacto sería similar al que se registre en México, ya que la estructura de costos es parecida.
TE PUEDE INTERESAR: Incremento a aranceles de acero y aluminio afectará a unas 90 empresas laguneras
De acuerdo con el especialista en 2024 el inventario de naves industriales en el País aumentó alrededor de 3.4 por ciento, comparado con 2023, donde en México había 3 millones 350 mil metros cuadrados.
Para el año en curso también se estima un incremento en esta industria.
”Para el 2025 las estimaciones es que el crecimiento en naves industriales sea de aproximadamente 4 por ciento”, puntualizó.
En los ˙últimos años en el País se ha tendido una alta demanda de naves industriales debido a la relocalización de empresas, dado que muchas buscan instalarse en territorio nacional por varias características como una mano de obra calificada y su cercanía con Estados Unidos.
Respecto a la medida propuesta por el Presidente Trump, se estima que Nuevo León y Coahuila serían dos de las entidades más afectadas con el pago de aranceles a la importación de acero y aluminio, anticiparon el lunes pasado analistas del grupo financiero BBVA.
Por Saraí Cervantes, Agencia Reforma.