¿Cuál es el estado de México donde se sienten más temblores?

COMPARTIR
Tan solo en 2024, más del 20% de los sismos registrados en el país tuvieron su epicentro en este estado.
México es un país altamente sísmico debido a su ubicación geográfica, ya que se encuentra sobre cinco placas tectónicas: la de Cocos, la de Norteamérica, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe. Esta interacción de placas provoca una actividad sísmica constante, pero hay estados donde los temblores se sienten con mayor frecuencia e intensidad. Uno de ellos es el estado de Oaxaca, considerado el más sísmico del país.
TE PUEDE INTERESAR: Sismo de magnitud preliminar 5.2 en San Diego, California se percibe en Tijuana, Baja California
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Oaxaca lidera la lista de estados con mayor actividad sísmica. Tan solo en 2024, más del 20% de los sismos registrados en el país tuvieron su epicentro en este estado. Esto se debe a que Oaxaca se encuentra en la zona de subducción donde la placa de Cocos se introduce debajo de la placa de Norteamérica, generando un alto número de movimientos telúricos.
Además de Oaxaca, otros estados como Guerrero, Chiapas, Michoacán y Colima también presentan alta sismicidad, aunque en menor proporción. Sin embargo, es en Oaxaca donde los temblores no solo ocurren con mayor frecuencia, sino que también se sienten con intensidad, afectando tanto a zonas rurales como urbanas.
¿Por qué se sienten tanto los sismos en Oaxaca?
La geología de Oaxaca, combinada con la complejidad de su relieve y la proximidad a las zonas de contacto tectónico, contribuye a la percepción de los sismos. Incluso los movimientos de baja magnitud pueden sentirse en la superficie debido a la poca profundidad de algunos epicentros.
Cabe destacar que aunque Ciudad de México no es el estado más sísmico, los temblores que se generan en estados como Oaxaca o Guerrero se sienten con fuerza debido a la naturaleza del suelo del Valle de México, que amplifica las ondas sísmicas.
¿Qué hacer en caso de sismo?
Vivir en un país sísmico implica estar preparados. Las autoridades recomiendan tener un plan familiar de protección civil, identificar las zonas de seguridad en el hogar, contar con una mochila de emergencia y participar en simulacros. Asimismo, es importante mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el SSN o la aplicación SkyAlert.
En resumen, Oaxaca es el estado de México donde se sienten más temblores, debido a su ubicación en una zona altamente activa tectónicamente. La prevención y la educación sísmica son clave para proteger la vida y reducir los riesgos ante estos fenómenos naturales.