¿Quiénes son los cabecillas de los cárteles de México declarados como terroristas por Trump?

COMPARTIR
Dicha decisión obedece a lo que Donald Trump adelantó desde la orden ejecutiva que firmó el primer día de su mandato
Tras el anuncio de El Departamento de Estado de Estados Unidos en el que designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas trasnacionales.
Dicha decisión obedece a lo que Donald Trump adelantó desde la orden ejecutiva que firmó el primer día de su mandato.
TE PUEDE INTERESAR: Donald Trump declara a seis cárteles de México como terroristas: ¿Cuáles son y dónde operan?
Por lo que entra en vigor tras su publicación en el Registro Federal, buscando combatir la violencia y el narcotráfico que han afectado tanto a México como a Estados Unidos.
Los grupos criminales que han sido clasificados bajo esta categoría incluyen:
Cártel de Sinaloa
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Cárteles Unidos
Cártel del Noreste
Cártel del Golfo
Nueva Familia Michoacana
Sin embargo, un cuestionamiento común es: ¿Quienes son los líderas o cabecillas actuales de dichas organizaciones criminales?
CÁRTEL DE SINALOA
Por casi dos décadas, el Cártel de Sinaloa (CDS) operó bajo el liderazgo de dos notorios narcotraficantes: Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada. En su papel de co-líderes, socios y hasta compadres, los originarios de Badiraguato y El Álamo, respectivamente, sacaron a flote a la organización criminal hasta convertirla en una de las más poderosas de México.
Luego de la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambado en Estados Unidos, por una supuesta traición por parte de Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’, se desencadenó una guerra interna entre las dos facciones del Cártel, las llamadas ‘chapiza’ y ‘mayiza’.
Por lo que de acuerdo al Programa de Recompensas de Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés, los narcos del fragmentado Cártel de Sinaloa más buscados por la DEA son:
Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias ‘El Chapito’. Es hijo de ‘El Chapo’ Guzmán y actualmente es el líder de la facción de Los Chapitos. Es señalado de controlar el tráfico de fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetamina que llega a EEUU. También se encarga de comandar a un grupo de sicarios que protegen los intereses de la organización. Recompensa: USD 10 millones.
Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias ‘El Alfredillo’. Es hermano de Iván Archivaldo, con quien comparte el liderazgo de Los Chapitos. Además de estar implicado en el contrabando de drogas sintéticas, también enfrenta cargos en EEUU por posesión de armas de fuego y lavado de dinero. Recompensa: USD 10 millones.
Aureliano Guzmán Loera, alias ‘El Guano’. Es hermano de ‘El Chapo’ Guzmán y encabeza su propia facción del Cártel de Sinaloa, es decir, que opera independientemente de Los Chapitos y la facción de ‘El Mayo’. Es señalado de controlar rutas de droga en Sonora y Sinaloa para introducir fentanilo, cocaína y metanfetamina al otro lado de la frontera. Recompensa: USD 5 millones.
Ruperto Salgueiro Nevaréz, alias ‘El 37′ y/o ‘El RT’. Desde el 2011 era considerado como un cercano colaborador de ‘El Chapo’ Guzmán. Este sujeto, según el Departamento de Estado, controla su propia facción y está implicado en el tráfico de cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina. Recompensa: USD 5 millones.
Martín García Corrales. Forma parte de la facción de ‘El Mayo’ Zambada y supervisa las operaciones del tráfico de fentanilo. Asimismo, es señalado de conspirar para adquirir rifles, granadas y armas de fuego en EEUU. Recompensa: USD 4 millones.
Leobardo García Corrales, alias ‘Leo’. Es hermano de Martín y también está implicado en el trasiego de fentanilo. Los opioides que trafica dicho individuo son enviados a California y Nueva York. Recompensa: USD 4 millones.
Óscar Noé Medina González, alias ‘El Panu’. Es identificado como el jefe de seguridad de Los Chapitos, es decir, que controla a los sicarios que les brindan protección, a quienes les encomienda la tarea de asesinar a rivales, atacar a fuerzas de seguridad e intimidar a la población civil. Recompensa: USD 4 millones.
Al menos otros nueve integrantes del Cártel de Sinaloa también son buscados por la DEA, pero su recompensa es de USD un millón, por lo que son considerados como operadores de menor jerarquía. Dichos individuos son:
Mario Alberto Jiménez Castro, alias ‘Kastor’. Responde a la facción de Los Chapitos y se dedica al lavado de dinero mediante el uso de criptomonedas. Algunas de sus zonas de operación incluyen Nueva York, Boston, Denver, Nashville y Omaha.
CÁRTEL JALISCO NUEVA GENERACIÓN
‘El Mencho’ Nemesio Oseguera Cervantes es señalado por la Administración para el Control de Drogas (DEA) como el máximo líder del CJNG. También conocido como ‘El Mencho’, este líder criminal es considerado como uno de los fugitivos más buscados por la agencia estadounidense.
‘El Mencho’ es originario de Aguililla, Michoacán, y actualmente tiene 57 años. Debido a su trayectoria en el tráfico de heroína, metanfetamina y cocaína, presenta cargos en el Distrito de Columbia desde 2014. Recompensa: USD 10 millones.
‘El Jardinero’, Audias Flores Silva es uno de los líderes del CJNG más cercanos a ‘El Mencho’. También es identificado con los alias de ‘El Jardinero’, ‘Comandante’, ‘El Bravo 2′ y ‘Mata Jefes’.
Al igual que ‘El Mencho’, nació en el estado de Michoacán, aunque sus principales zonas de operación son Jalisco y Zacatecas. En esta última entidad controla narcolaboratorios de metanfetamina, droga que posteriormente es traficada a EEUU, en lugares como California, Texas, Illinois, Georgia, Washington y Virginia.
‘El Jardinero’ también cuenta con cargos en su contra el Distrito de Columbia. La recompensa por su captura asciende a los USD 5 millones.
Hijastro de ‘El Mencho’
Nació en EEUU en septiembre de 1984 y es uno de los líderes del Grupo Élite del CJNG. Su nombre es Juan Carlos Valencia González y el Departamento de Estado lo identifica como hijastro de ‘El Mencho’, pues es hijo de Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera.
Es señalado de la manufactura, transporte y distribución de grandes cantidades de narcóticos. Al igual que los otros jefes del “cártel de las cuatro letras”, Valencia González enfrenta cargos en el Distrito de Columbia.
La recompensa que se ofrece por ‘El Pelón’ y/o ‘El R-3′ —como también es conocido este operador delictivo— es de USD cinco millones.
CÁRTELES UNIDOS
Actualmente, se presume que uno de los líderes de Cárteles Unidos en la zona de Tierra Caliente sería Luis Enrique Barragán Chávez, alias ‘R5′ o ‘Wicho de Los Reyes’.
Por otro lado, debido a los constantes cambios en la dinámica criminal, no hay certezas respecto a los grupos que formarían parte de esta organización, pues a finales de 2024 se dio a conocer que Los Viagras se habían unido al CJNG para enfrentar a Los Caballeros Templarios y para fortalecer su red de extorsión a productores de limón en Michoacán.
CÁRTEL DEL NORESTE
En 2024, fiscales estadounidenses acusaron a dos líderes de uno de los grupos más violentos de México, Los Zetas, de dirigir al sanguinario Cártel del Noreste que lo sucedió desde prisión, donde permanecen desde hace más de una década, según una acusación hecha pública el miércoles en Washington.
Según el documento, Miguel Treviño Morales, detenido en 2013, y su hermano Omar Treviño Morales, en 2015 -apodados el Z-40 y el Z-42 respectivamente- “renombraron a Los Zetas como Cártel del Noreste” (CDN) y desde la cárcel “continuaron controlando el cártel e instalaron a varios familiares” para que operaran desde fuera.
Los Treviño Morales están acusados por los fiscales estadounidenses de participar en una organización criminal, de conspiración para el tráfico de drogas, de delitos con armas de fuego y de conspiración para el lavado de dinero. Les atribuyen actividades delictivas en México, Guatemala, Colombia, Venezuela y Estados Unidos.
El bastión del renombrado Cártel del Noreste está actualmente en la fronteriza ciudad de Nuevo Laredo.
CÁRTEL DEL GOLFO
El Cartel del Golfo es uno de los grupos criminales más antiguos de México. En su apogeo, su líder Osiel Cárdenas Guillén llegó a considerarse el capo más poderoso del hampa mexicana. Sin embargo, en los últimos años ha perdido territorio e influencia debido a divisiones en varias facciones rivales.
Estas facciones siguen controlando importantes zonas de la frontera entre Estados Unidos y México, cerca del Golfo de México. En los últimos años, estos grupos se han beneficiado del aumento en el tráfico de migrantes a través de la frontera. Además, su posición estratégica en varios pasos fronterizos clave, les ha proporcionado durante mucho tiempo una ventaja para introducir drogas como cocaína y metanfetamina en Estados Unidos, así como armas de alto calibre y dinero en efectivo en México.
Osiel Cárdenas Guillén fue encarcelado en USP Terre Haute y su liberación se programó para el 30 de agosto de 2024. Se encontraba en libertad, pero sin embargo, el 16 de diciembre del 2024 fue deportado a México y esta actualmente detenido por delitos que cometió en el país.
NUEVA FAMILIA MICHOACANA
Estados Unidos identifica a los hermanos Jonny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, actuales líderes de la organización.
EEUU identifica a los hermanos Hurtado Olascoaga como los co-líderes de la Familia Michoacana. Ambos fueron sancionados en noviembre 2022 por el Departamento de Tesoro debido a su presunta responsabilidad en la producción y tráfico del fentanilo arcoíris.
Detrás de ellos se encuentran los siguientes sujetos:
Rodolfo Maldonado Bustos. Identificado como “el siguiente en la línea de mando” de la organización criminal, por debajo de los hermanos Hurtado Olascoaga. Nació el 26 de enero de 1965 en el estado de Guerrero, por lo que actualmente tiene 59 años de edad.
Actualmente se dedica a controlar las rutas de droga que cruzan de Ciudad Altamirano (Guerrero) a la zona de Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas. Este individuo ya se encontraba en la mira de EEUU, pues el 23 de abril de 2017, un gran jurado federal de la Fiscalía Federal del Distrito Norte de Georgia presentó una acusación en su contra por dos cargos de conspiración de heroína.
Josué Ramírez Carrera. Es señalado como “líder financiero y tercero en la línea de liderazgo”. Este sujeto es originario de la Ciudad de México, donde nació el 20 de septiembre. También es conocido por el apodo ‘El ojo de vidrio’ y/o ‘El Tuerto’.
Lucio Ochoa Lagunes. Identificado como lugarteniente clave y cercano colaborador de José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias ‘El Fresa’, para quien trabaja de manera directa. Nació el 15 de diciembre de 1975 en Veracruz. Actualmente se desempeña como líder de una subplaza en Tlapehuala, Guerrero.
Euclides Camacho Goicochea. Es originario de Guerrero y opera en coordinación con Rodolfo Maldonado. Este sujeto se dedica a traficar drogas, principalmente metanfetamina, a Houston (Texas) y Atlanta (Georgia). El 23 de agosto de 2017, fue acusado en el Distrito Norte de Georgia por dos cargos de conspiración de heroína y una más por lavado de dinero.
Uriel Tabares Martínez. Sicario que trabaja directamente para los hermanos Hurtado Olascoaga. Ocupa un papel de liderazgo en la región de Ciudad Altamirano, Guerrero. También es conocido como ‘El Médico’, debido a los métodos violentos y “quirúrgicos” con los que tortura y asesina a sus víctimas.
¿Por qué estos cárteles mexicanos han sido declarados terroristas?
La clasificación de estos cárteles como organizaciones terroristas trasnacionales responde a diversos factores. Según el documento oficial firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, la decisión se basó en los siguientes criterios:
Amenaza a la seguridad nacional: Los cárteles representan un peligro que va más allá de la delincuencia organizada común, ya que operan con estructuras similares a las de grupos insurgentes y terroristas.
Nexos con actores internacionales: Se ha identificado una convergencia entre los cárteles y actores extrahemisféricos, incluyendo grupos terroristas extranjeros y gobiernos hostiles.
Estrategias de guerra asimétrica: Estas organizaciones han desarrollado sistemas adaptativos complejos, característicos de insurgencias armadas.
Infiltración en gobiernos: En ciertas regiones de México, los cárteles ejercen un control de facto sobre comunidades enteras, operando como entidades cuasi-gubernamentales.
La orden ejecutiva señala que “los cárteles han emprendido una campaña de violencia y terror en todo el hemisferio occidental que no sólo ha desestabilizado países de gran importancia para nuestros intereses nacionales, sino que también ha inundado Estados Unidos de drogas mortales, delincuentes violentos y bandas sanguinarias”.