Tienen poca asistencia debates sobre el Movimiento Estudiantil del 68

Nacional
/ 2 marzo 2016

    México.- Aunque la consigna reza que el "2 de octubre no se olvida", las mesas de discusión que organizó la delegación Coyoacán para conmemorar los 40 años del Movimiento Estudiantil de 1968 en México carecen de público interesado en debatir el tema.

    Un ejemplo de ello es la mesa "Justicia y memoria histórica. El 68 cuarenta años después", que la víspera convocó a unas 30 personas para escuchar los comentarios de los integrantes del movimiento Carlota Botey, Francisco Pérez Arce, Raúl Alvarez Garín y Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca.

    Otro es "El papel de los medios de comunicación en el Movimiento Estudiantil de 1968", mesa de debate realizada el pasado 1 de octubre, en la que estaba anunciada la participación de los periodistas Carmen Aristégui, Ricardo Rocha, Jorge Meléndez y Froylán López Narváez. Sólo asistieron los dos últimos y tuvieron un auditorio de unas 40 personas.

    Anoche, en el Centro Cultural Benemérito de las Américas, el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Francisco Pérez Arce, se ocupó de hacer una reconstrucción de los hechos sucedidos en 1968. Su discurso estuvo sustentado en su libro "El principio. 1968-1988, años de rebeldía", presentado el año pasado.

    El investigador dijo que si bien él no fue uno de los dirigentes, participó como miembro de lo que fue el Consejo General de Huelga. Su charla se centró en describir los diferentes movimientos sociales surgidos en el México moderno a partir del Movimiento Estudiantil del 68 y hasta las elecciones presidenciales de 1988.

    "Es común decir que el 68 fue un parteaguas en la historia política de México. Y sostengo como hipótesis que en el 68 hay un principio de algo, que es una ola de complicaciones en nuestro país que conducen al 88, la rebelión cívica, el momento en que para sorpresa de todos, las elecciones las pierde Carlos Salinas y la gana Cuauhtémoc Cárdenas", expresó.

    Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, quien a pesar de ser parte del CGH no estuvo el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, porque lo encarcelaron el 29 de septiembre, dijo que el alma y el corazón del movimiento fueron las brigadas estudiantiles, pues lograron la vinculación del CGH con el pueblo de México.

    "Una de las victorias del movimiento fue la de llevar a un ex presidente de la República al banquillo de los acusados. Se pudo hacer con el tesón, la lucha y la perseverancia, pero si bien el gobierno fue uno de los grandes responsables de la matanza del 2 de octubre no fue el único, también están los grupos de poder que estaba atrás de ellos", indicó.

    Carlota Botey consideró que lo más relevante del Movimiento Estudiantil de 1968 no fue "la pregonada" apertura al cauce democrático del país. "Quieren institucionalizar al movimiento, además de que vemos que ese cauce se cierra cada vez más. Ya se cansaron? La lucha sigue y sigue", concluyó.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores