¿Qué es la cleptocracia?... acto por el cual Peña Nieto es investigado en EU

COMPARTIR
TEMAS
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó al ex mandatario en un reporte de cleptocracia... ¿Qué significa?
El gobierno de Estados Unidos incluyó al entonces presidente Enrique Peña Nieto en un reporte de cleptocracia, en el que también aparecen el mandatario ruso, Vladimir Putin, y el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami.
De acuerdo con una investigación realizada por BuzzFeed News, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), del cual forma parte Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), la autoridad estadounidense marcó como sospechosas las transacciones hechas por el venezolano Juan José Rendón, las cuales podrían estar vinculadas con el expresidente mexicano.
Pero, ¿qué es la cleptocracia?... Cleptocracia (del griego clepto, 'robo'; y cracia, 'poder' = dominio de los ladrones) se define como el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico.
Es un término de reciente acuñación, y se suele usar despectivamente para decir que un gobierno es corrupto y ladrón.
En una cleptocracia, los mecanismos del gobierno del estado se dedican casi enteramente a gravar los recursos y a la población del país, por medio de impuestos —no retribuibles a ellos— desvíos de fondos, etc.
Los dirigentes del sistema amasan grandes fortunas personales, en especial el presidente o el mayor cargo de jefe de estado, junto a los más allegados como los ministros, gobernadores, alcaldes y asesores personales. El dinero es lavado o se desvía a cuentas bancarias secretas, por lo general en paraísos fiscales, como encubrimiento del peculado o robo.
En abril del 2017, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a Enrique Peña Nieto, ex presidente de México, en un reporte de “cleptocracia”. Supuestamente tendría un vínculo con Juan José Rendón, consultor internacional venezolano simpatizante del Partido Revolucionario Internacional (PRI), quien pudo haber incurrido en actos de espionaje electoral durante la campaña presidencial del 2012.
Según el documento, estas transacciones podrían tener algún vínculo con el exmandatario mexicano, sin embargo, no se detallan el tipo de operaciones o los motivos por los cuales fueron marcadas.
De acuerdo con la organización, esta no es la primera vez que Peña y Rendón son relacionados.
De acuerdo a reportes periodísticos se señala que Rendón envió seis transferencias bancarias por un total de 180 mil dólares. Entre el 21 de julio del 2016 y 6 de marzo del 2017, transferencias que podrían estar vinculadas a Peña Nieto.
A esta acusación se suma una hecha en 2016 por el prestigioso diario británico The Guardian, que señaló que el venezolano instaló equipos de espionaje en las oficinas de campaña de los rivales de Peña Nieto.
Así mismo, el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, declaró ante la Fiscalía General de la República (FGR), que el equipo de campaña de Peña Nieto contrató los servicios de Rendón. Pero estos no fueron reportados como gastos de campaña.
El pago a la empresa de Rendón se llevó a cabo mediante Innovation Research Engineering and Development Ltd, empresa fachada de Odebrecht en México y Latin America Asia Capital Holding.
Debido a estas irregularidades durante la campaña presidencial de Peña Nieto en 2012, es que el Departamento del Tesoro lo incluyó en el delito de cleptocracia.