Partidos de oposición están más divididos de lo que parece: columnista

El articulista señala que las dirigencias tienen poca voluntad a ceder espacios
CDMX.- La coalición entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pareciera una solución para estas fuerzas políticas rumbo a los comicios de 2024; sin embargo, existe un factor que termina por no unirlos del todo.
El columnista Federico Berrueto afirma que las oposiciones están más divididas de lo que parece y el origen de este hechos “es la incapacidad para entenderse más allá de los estrechos intereses y perspectivas de quienes las dirigen”.
En su articulo “El descontento y la esperanza” plantea que la oligarquía en los partidos se asume como dueña permanente del destino de éste, lo que dificulta que pueda haber un cambio en las estructuras.
TE PUEDE INTERESAR: Migrantes intentaron cruzar a EU durante manifestación
Berrueto indica que los albiazules son la fuerza que mejor capacidad tiene para canalizar el rechazo social al régimen, pero no están conscientes de la oportunidad que representa el actual clima político y esta confusión los haría estar más alineados a los liderazgos del PRI, Alejandro Moreno y Rubén Moreira.
“A ellos se debe el convalidar con la abstención de los diputados la designación de tres representantes de la Cámara claramente parciales en el Comité Técnico Evaluador para la selección de los consejeros electorales, ingenuidad de unos, perfidia de otros”, señala el texto.
El líder de Acción Nacional se resiste a la idea de que pueda presentarse una ruptura en el bloque opositor, incluso, menciona, que el PRI podría formar parte de una alianza con Morena con miras al proceso electoral de 2024.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Hay una persecución en mi contra’: Calderón afirma tener dudas sobre veredicto de García Luna
“No entiende que, a diferencia de él (Marko Cortés), quienes dirigen al PRI buscan opciones a la medida de sus intereses y ambiciones personales. Así lo han hecho siempre”, explicó.
Los dirigentes del PRI hicieron creer al comandante de los albiazules que a cambio de su apoyo en los procesos en el Estado de México y Coahuila, Acción Nacional determinaría la elección del abanderado a la Presidencia de la República y el de la Ciudad de México.
“Cada uno entendió lo que quiso. En el PRI que el PAN propondría una fórmula negociada de designación cupular de candidatos; los del PAN que les correspondería a ellos designarlos entre los suyos, con la modalidad estatutaria a definir por su consejo nacional. La discordia está sembrada. El PAN resolvería irse por su cuenta y el PRI a aliarse con Morena. MC buscaría un candidato presidencial competitivo. El PRD el necesario aval para que el PAN representa algo más que así mismo”, plantea Federico Berrueto.
El especialista considera que la única fórmula para hacer frente a esta diferencia es con una designación democrática del candidato o candidata presidencial y de los principales cargos, aunque en este sentido persiste el problema de que las dirigencias no quieren ceder.

TE PUEDE INTERESAR: Afirman que por inconformidad ante problema de seguridad hay un quiebre entre AMLO y las Fuerzas Armadas
“Un candidato democráticamente electo invocaría el respaldo de la ciudadanía y no la de la partidocracia. No hay otra opción para la unidad y competitividad: democratizar la designación de candidatos”, consideró.
Federico Berrueto señala que una de las salidas es que el comité ciudadano organizador inicie un proceso democrático y regionalizado para la selección de una terna de aspirantes para que entre diciembre y enero tuvieran lugar las elecciones finales para la selección de candidatos a los principales cargos ejecutivos.
“Es evidente que el problema no es la organización ni el dinero, sino la voluntad de las dirigencias de los partidos para apartarse de la verticalidad y autoritarismo”, mencionó.