Pronostican ‘destructores huracanes’ para el Golfo de México en esta temporada
Las aguas cálidas del Golfo de México se pueden transformar en una “incubadora” de destructores huracanes, advierten meteorólogos
Existe un 80 por ciento de probabilidad que en los próximos días se forme la primera tormenta tropical en el Atlántico y el Golfo de México, misma que podría tocar territorio nacional, aseguró Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaria de Protección Civil de Veracruz.
De confirmase este evento meteorológico, la tormenta tomaría el nombre de ‘Alex’. De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, esta depresión tropical es un remanente del huracán ‘Agatha’.
La amenaza de que las aguas cálidas del Golfo de México se transformen en una “incubadora” de destructores huracanes es uno de los temores mayores para los meteorólogos de cara a esta nueva temporada ciclónica en el Atlántico, que comienza oficialmente este miércoles y se prevé muy activa.
“Las temperaturas de las aguas del Golfo de México son cruciales en términos de huracanes y tormentas, ya que obtienen el combustible que necesitan, vapor de agua cálido, de la superficie del océano”, advirtió, Anthony Reynes, meteorólogo del Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami.
Reynes explicó que el Golfo de México “presenta unos retos particulares”: primero, “el más crucial”, en esta primera parte de la temporada de huracanes, por los vientos que soplan cerca de la superficie de sus aguas en el sur o suroeste.
Esto significa, precisó, que cualquier tormenta tropical que se forme en junio o julio cerca de Centroamérica “tiene posibilidades de hacer el viaje hacia el norte-noreste y dirigirse a algún punto de la costa sur estadounidense o de Florida”.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Alerta!... Agatha continúa golpeando al territorio mexicano y amenaza con evolucionar a huracán ‘Alex’
Y manifestó su preocupación por el hecho de que la temperatura promedio de las aguas del Golfo de México “ya ha alcanzado y sobrepasado los 74 grados Fahrenheit (23,33 grados centígrados)”.
Si el pronóstico de los expertos para la temporada de huracanes de 2022 se cumple, con el registro de entre 14 y 21 tormentas tropicales, este sería el séptimo año consecutivo que se sitúa la actividad ciclónica por encima del promedio (14).
Además, de las tormentas con nombre, entre 6 y 10 podrían devenir en huracanes y 3 y 6 de ellos alcanzar la categoría mayor, 3, 4 y 5 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, con la magnitud 5 para ciclones con vientos devastadores que superan los 252 km/h.
El fenómeno de La Niña
A este panorama y condiciones adversas hay que sumar la presencia nuevamente este año del fenómeno de La Niña en el océano Pacífico, que potencia la actividad ciclónica en la cuenca atlántica, al contrario que la formación de El Niño, que la inhibe.
La Niña “ha sido un factor principal en estas temporadas de huracanes pasadas” y no se ha registrado en ninguna fase la “presencia sólida” del fenómeno de El Niño en el Pacífico, “que hace que los vientos e los niveles altos de la atmósfera se mantengan más débiles de lo normal” en el Atlántico, añadió.
Hugh E. Willoughby, profesor del Departamento de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU), dijo que la presencia de La Niña “está provocando ciclones cada vez más severos” y que hay 1 entre 5 posibilidades de que un huracán golpee la costa este estadounidense y 1 entre 7 de que azote la costa de Florida.
Además, coincidió con Reynes en que las cálidas aguas registradas ya en el Golfo de México son “una mala noticia” y que, un año más, se espera una actividad ciclónica por encima de lo normal en el Atlántico “sin un cambio significativo” en el patrón de La Niña.