‘Rosa Pastel’: El trend de TikTok que muestra la triste realidad de muchos jóvenes en México
![‘Rosa Pastel’: El trend de TikTok que muestra la triste realidad de muchos jóvenes en México ‘Rosa Pastel’: El trend de TikTok que muestra la triste realidad de muchos jóvenes en México](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x648/0c0/1152d648/down-right/11604/IYMF/karla-velazquez-2023-07-13t205753_1-6424174_20230714025905.jpg)
COMPARTIR
¿Cumpliste tus sueños y metas? El 33.4% de los mexicanos recién egresados de universidad no tienen trabajo
La banda mexicana de electropop, Belanova, publicó en 2006 como parte de su segundo álbum de estudio “Dulce Beat”, una de las canciones más representativas del grupo integrado por Denisse Guerrero, Edgar Huerta y Ricardo Arreola.
En la cual se cuenta la experiencia de una relación fracasada, mientras que la cantante expresa su decepción por las promesas rotas y expectativas incumplidas del amor, como llegar juntos al altar, tener hijos y estar con alguien ‘para siempre’.
Es decir, sueños que acaban siendo inalcanzables.
TE PUEDE INTERESAR: Tiene México la mayor alza al salario mínimo en la OCDE
Hoy en día es una canción que se sigue escuchando en fiestas y reuniones; así como también es parte de un trend llamado “Rosa Pastel” en la plataforma de vídeos cortos TikTok, donde también se exponen los sueños inalcanzables de los usuarios.
Al ritmo de “Sería mi superhéroe y que, todo acabó, no queda más, seremos dos extraños, yo te olvidaré, me olvidarás...”, los jóvenes internautas abren su corazón y cuentan sus sueños truncados o no cumplidos, luego de concluir la educación media y superior.
Como si se tratara de una “expectativa y realidad”, en la primera parte del vídeo los jóvenes expresan sus logros durante su tiempo como estudiantes universitarios y las aspiraciones que tenías, mientras que en una segunda parte se observa en lo que trabajan actualmente, el cual es completamente distinto a lo que estudiaron.
@josejosandoval Pero aqui seguimos hasta lograrlo #casosdelavidareal #trend #rosapastel #mihistoria #sueñosrotos #enfermeria #enfermero ♬ rosa pastel - Kevin
El trend de TikTok ha logrado la empatía del internet, ya que aseguran que es ‘deprimente’, catalogándolo como “el más triste del mundo” e invitando a que “no lo vean”.
Futbolistas, directores de cine médicos, ingenieros, actrices, maestros y demás carreras son las que figuran en aquellas personas con un “futuro comprometedor”, que por alguna u otra razón la meta fue truncada.
Aunque muchos de los usuarios que realizan el trend de TikTok tienen pocos años de haber concluido sus estudios universitarios o de preparatoria, sus trabajos para ‘poder obtener dinero’ tienen sueldos bajos y son precarios.
De acuerdo con el primer trimestre de 2023, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el desempleo real en México se disparó a más de 11% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) informó que la Tasa de Desocupación (TD) fue 2.7%, cifra equivalente a 1.6 millones de personas, que permanecieron sin sustento en los primeros 3 meses del año.
TE PUEDE INTERESAR: El primer doctor no humano: IA aprueba examen médico en Estados Unidos
@yacallatewei El acoso y discriminacion por ser mujer con autismo por parte de directivos, alumnos y residentes hicieron que me rindiera a un año de graduarme. Mi salud mental la termnaron de destrozar. Ni si quiera la comision de derechos humanos pudo hacer algo contra gente millonaria y privilegiada. Fracasé. Ahora sólo puedo trabajar de secretaria en un negocio local, pero al menos aquí no me discriminan. #fyp #rosapastel #belanova #sueños #tecdemonterrey #autismawareness #autismo #tecdemty #medicina ♬ rosa pastel - Kevin
Sin embargo, 5.4 millones de mexicanos no trabajan y dejaron de buscar empleo debido a la falta de oportunidades laborales, aunque están disponibles para reintegrarse al mercado laboral, cuanto haya una plaza.
Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 de la Universidad del Valle de México (UVM), el 33.4% de los alumnos que han concluido sus estudios en universidades de México no consiguen empleo.
El 30.4% tiene un empleo en el sector privado y 16.8% tienen un empleo en el sector público, 24% son profesionistas independientes y solo el 10.1% cuentan con un negocio propio.
La brecha laboral se debe a la falta de conocimientos amplios para el buen desarrollo de la actividad y la falta de práctica, son algunos factores a los que se enfrentan muchos jóvenes; además de la alta cantidad de egresados y la gran demanda por ocupar un puesto de trabajo.
Aunado a que el sistema educativo solo favorece a la memorización de respuestas y la meritocracia.