Para precisar, ¿qué es productividad?

Opinión
/ 2 octubre 2015

La inversión de capital debe generar su rendimiento, así la productividad se establece en función de la ganancia planeada

Generalmente se entiende por "productividad" la relación que existe entre la cantidad de productos obtenida para su venta y los recursos y el tiempo utilizado (horas trabajadas) para tal fin, esto dará como resultado un indicador de eficiencia del capital invertido en su resultado tangible o intangible: "hacer más con menos y en el menor tiempo posible". Sin embargo en términos de acumulación de capital  estos planteamientos son limitados.

La inversión de capital debe generar su rendimiento respectivo, así los objetivos de productividad se establecen en función de la ganancia planeada, proyectada y presupuestada.

La competencia de mercado se sustenta en la calidad del producto generada por la fuerza de trabajo; la innovación tecnológica para acelerar la producción y evitar la merma al máximo posible, lo que realizan los trabajadores capacitados adecuadamente; evitar sobre ofertar el mercado -competitivamente ante mercados abastecidos y no abastecidos-, esto es el volumen necesario que produce la mano de obra; y el precio competitivo que se sustenta en optimizar el capital para obtener menores costos de producción, lo que se logra especialmente en la reducción absoluta o proporcional de los salarios.

Se pueden establecer estrategias de venta y líneas de distribución optimas, pero fundamentalmente la productividad para la ganancia se basa en los cuatro aspectos anteriores. Sin calidad el producto no se vende y genera pérdidas; si la producción se torna lenta entonces la competencia coloca los productos más rápido y vende más; si se satura el mercado se incrementan los sotcks de productos terminados y no se obtiene la ganancia esperada; y si al incrementar el volumen de producción el precio no se reduce entonces una cantidad determinada no se venderá con las consecuencias antes mencionadas.

Entonces la productividad va más allá que la relación entre los resultados de producción y los recursos utilizados en el tiempo.  La productividad debe establecerse en términos integrales donde esencialmente confluyen las capacidades y habilidades laborales y el costo en salarios. Sólo la fuerza de trabajo es productiva, las máquinas -aun robotizadas- no funcionan por sí solas sino que establecen condiciones de productividad de la fuerza de trabajo; el capital fijo sólo se deprecia y dicha inversión se rescata en el precio, además la reducción de merma es optimización de capital invertido y no ganancia.

Desde la perspectiva de la productividad total de los factores el salario es un costo que se debe disminuir a su mínima expresión; desde la perspectiva de la productividad de la fuerza de trabajo el salario es aspecto distributivo de la riqueza generada y detonante del mercado interno.

Existen estudios que indican para México que de los años 1950 a 1980 la productividad del trabajo creció en promedio en 3% y de 1982 a la fecha ésta ha decrecido hasta un   menos 0.2%, así que nuestro país, después de El Salvador, es el que económicamente menos ha crecido en América Latina, pero ¿se debe culpar de esto sólo a la base trabajadora si, para bien de los inversionistas, los salarios reales permanentemente han decaído en las dos últimas décadas?.

Más bien la responsabilidad radica en la reducida inversión en innovación tecnológica por las  altas tasas de interés al crédito y el reducido financiamiento de la banca de desarrollo a las empresas; también por  el poco gasto público en ciencia y tecnología (0.3% del PIB); la dependencia hacia la economía de Estados Unidos y la desintegración económica con América Latina y el lejano oriente; asimismo, el menor dinamismo del mercado interno por los salarios contraídos; y, entre otras, el deplorable sistema educativo que no forma ciudadanos productivos-competitivos y solidarios-cooperativos.

COLABORACION ESPECIAL

José María González Lara*

(El autor es actualmente profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila)

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM