La cultura, indispensable en el desarrollo comunitario

Opinión
/ 14 abril 2025

La promoción industrial y la garantía de seguridad son importantes, pero insuficientes para alcanzar el desarrollo integral que constituye la aspiración humana fundamental

El desarrollo integral de las personas, en una sociedad que aspira a considerarse democrática, requiere de un conjunto de elementos mínimos sin los cuales resulta imposible alcanzar el objetivo. Y tales elementos dependen del diseño e implementación de políticas públicas específicas.

Por regla general, el diseño de políticas públicas para el desarrollo se enfoca en la satisfacción de las necesidades básicas: alimento, vestido y vivienda. Y aunque desde el principio debieran estar presentes el resto, lo cierto es que algunos aspectos del desarrollo integral no son atendidos hasta que su ausencia en el diseño general es evidente.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Rediseñar el sistema de transporte, un reto complejo

Eso suele ocurrir, sobre todo, en comunidades como la nuestra, con una historia más o menos prolongada, en las cuales se ha venido construyendo un estrato social en el cual la cultura, en todas sus manifestaciones, ocupa un lugar relevante y ello implica el surgimiento de dinámicas comunitarias que empujan de forma constante en esa dirección.

El comentario viene al caso a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo a la ausencia de infraestructura, en los espacios públicos de Saltillo, para el desarrollo de actividades culturales, lo cual implica un rezago importante para la ciudad.

Y es que, de acuerdo con datos del Instituto Municipal de Planeación (Implan), contenidos en el documento “Análisis de los Espacios Públicos y Áreas Verdes”, elaborado en 2022, apenas en el dos por ciento de los 904 espacios públicos con los que cuenta la ciudad es posible encontrar un museo, un foro o una biblioteca.

Más aún: de acuerdo con el Implan, de las 12 macrozonas en las cuales ha sido dividida la mancha urbana de la capital coahuilense, la mitad no tiene un sólo espacio público en el cual se cuente con infraestructura cultural.

Entre esas macrozonas se encuentran la norte-oriente, que comprende colonias como Valle de las Flores, Magisterio y Fundadores; la oriente, donde se ubican las colonias Mirasierra, Zaragoza y Loma Linda; o la poniente con La Valencia, Nuevo Atardecer, Saltillo 2000. Todas las colonias señaladas son áreas densamente pobladas, cuyos habitantes deben realizar grandes desplazamientos para acceder a actividades culturales.

Tal situación pone en evidencia que, aun cuando una ciudad −en este caso Saltillo− alcance el estatus de ciudad más segura o más competitiva, es indispensable no olvidar que el desarrollo industrial, la generación de empleos o el clima de paz, aunque son variables sumamente relevantes para el desarrollo, no lo son todo.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Solo 2% de los espacios públicos cuenta con acceso a infraestructura cultural

Así pues, hoy que está a la vista el diagnóstico y, debido a ello, es imposible pretextar su desconocimiento, cabría esperar que las autoridades municipales dediquen el tiempo y los recursos necesarios al diseño e implementación de una política de desarrollo integral que ponga énfasis en la cultura.

Se trata, es necesario reconocerlo, de una prioridad de primer orden, si acaso deseamos que nuestra comunidad tenga un desarrollo integral y sea, en verdad, un mejor espacio para vivir.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM