POLITICÓN: Cumple Donald Trump con aranceles... y desata guerra comercial con temores económicos
COMPARTIR
I. ARANCELES Y AMENAZAS
Finalmente, Donald Trump cumplió con su promesa de imponer aranceles a México y Canadá del 25% y del 10% a China. Después de meses de incertidumbre y amenazas, el presidente de Estados Unidos firmó el decreto que pone en jaque el acuerdo comercial de América del Norte y eleva las tensiones internacionales. Aunque Trump insiste en que es para proteger el empleo estadounidense, aseguran los expertos, que lo cierto es que esta jugada podría traer consecuencias económicas no solo para su país, sino para todo el comercio global.
II. RESPUESTA MEXICANA
Finalmente, México responde con contundencia: Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a aplicar el plan que han venido trabajando, que incluye medidas arancelarias a productos de Estados Unidos. Además, ante las acusaciones de EE.UU. sobre supuestas alianzas de México con el crimen organizado, Sheinbaum fue clara: esas acusaciones son infundadas y una estrategia para desestabilizar las relaciones entre ambos países. Mientras tanto, los aranceles empiezan a ser una herramienta de presión.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Se acabó la espera... a aguantar la ‘metralla’ arancelaria de Trump
III. VIOLACIÓN AL T-MEC
El Consejo Coordinador Empresarial en voz de su presidente, Francisco Alberto Cervantes Díaz, acusó a Estados Unidos de violar el T-MEC con los aranceles impuestos por Donald Trump. Aseguran que la medida no solo afecta las relaciones comerciales, sino que también pone en riesgo miles de empleos en México. Ante este panorama, los empresarios piden una pronta respuesta del gobierno mexicano, que ya trabaja en el plan arancelario en represalia. La pregunta es ¿cómo equilibrará México este golpe comercial sin perder competitividad en la región?
IV. REFORMA CUESTIONADA
En medio de la tensión con Estados Unidos, la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general la reforma a la Ley del Infonavit, que permitirá al instituto ser constructora y arrendadora. Las criticas se centran en la falta de garantías de transparencia. Los gobiernos morenistas han demostrado desdén por este tema, al grado de desaparecer al órgano garante. Con 2.4 billones de pesos, ahorros de los trabajadores, en juego, el temor es que no se gestionen adecuadamente por parte de Octavio Romero, titular de la institución.
V. TRAICIÓN A LOS TRABAJADORES
El diputado coahuilense Jericó Abramo Masso hizo un llamado de atención sobre las dudas que genera la reforma al Infonavit. Señaló con preocupación que la creación de una empresa filial del instituto, sin la obligación de presentar cuentas al sector público ni ser auditada por entes fiscalizadores, representa una muestra de opacidad desde su inicio. Además, cuestionó el uso de los ahorros de los trabajadores, afirmando que debería generar utilidades y rendimientos para ellos, lo cual no está claro. Jericó, dijo que la reforma es una traición a los trabajadores.
VI. TRABAJO TÉCNICO
La reciente designación de Chema Morales, exalcalde de Ramos Arizpe, como titular de la Administración Fiscal General, provoca incertidumbre. A pesar de su gestión positiva como alcalde, el área que ahora dirige exige un perfil técnico, y Morales tiene más de político que de experto en finanzas. Los conocedores del tema se preguntan si tendrá la capacidad para manejar el área o si se le asignará un equipo que haga el trabajo pesado, el que realmente importa. Si no se toman decisiones correctas, podríamos ver un retroceso en la eficiencia fiscal del estado.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Inversión china: ¿Será Sureste de Coahuila víctima de la batalla entre Trump y el gigante asiático?
VII. PREMIO A LA INEPTITUD
El nombramiento de Ramiro Durán García como Coordinador Estatal de Protección Civil es un claro ejemplo de cómo premiar la ineficiencia. Su gestión como alcalde de Arteaga fue negativa, y ahora, sin experiencia en el área, asume un puesto clave. La decisión no pasa desapercibida: parece que se trata más de una jugada electoral -para lo que viene- que de una estrategia para mejorar la gestión pública. Si la administración espera resultados, se comenta, tal vez deberían poner a alguien con conocimientos, o al menos a alguien que entienda lo que está haciendo.
VIII. CONFLICTO DE INTERESES
Madeleyne Figueroa, consejera del Instituto Electoral de Coahuila, es candidata para la Sala Regional del Tribunal Electoral y autoridad electoral a la vez, lo que podría representar un claro conflicto de intereses. ¿Qué va a hacer? ¿Se va a excusar? No lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que este tipo de situaciones no son más que el resultado de una reforma mal planeada y ejecutada. Los problemas con la reforma apenas comienzan, y ya se vislumbran incongruencias como esta que socavan la confianza en el proceso.