¿Qué aprendizajes dejó el movimiento de los Burros Pardos del Tec Saltillo?
COMPARTIR
TEMAS
Con el cumplimiento de cuatro puntos prioritarios del pliego petitorio, el movimiento estudiantil Burros Pardos del Tec Saltillo culminó su protesta y levantó el plantón que cerró durante diez días una de las arterias principales de Saltillo.
Enumero los puntos: destitución de la directora del plantel. Nombramiento de una persona encargada o interina de la dirección. Firma de una carta de no represalias académicas, laborales o civiles. Y la realización de una auditoría a la institución.
TE PUEDE INTERESAR: La disculpa de Miguel Riquelme a los alumnos del Tec Saltillo
¿Cuáles son los aprendizajes que deja este conflicto a directivos de las instituciones educativas y a funcionarios públicos?
Reitero lo obvio. Los estudiantes deben ser tratados como personas, no como simples números de matrícula. ¿Qué implica eso? Humanizar la relación entre la institución y los alumnos. ¿Qué significa ello? Varias cosas.
1. Generar espacios y actividades culturales, deportivos y políticos de manera generalizada, de tal manera que nadie quede fuera.
2. Diseñar estrategias de atención personalizada en rubros como salud mental, adicciones a las drogas o al alcohol, soledad, sexualidad, ciudadanía y vínculos con su comunidad.
3. Involucrar estudiantes y maestros en el diseño, implementación y evaluación de dichas estrategias.
4. Hacer públicas -al interior de la universidad- las estrategias y sus avances (ver punto 9).
5. Elegir de manera focalizada un grupo de comunidades marginales o no, en las cuales los estudiantes puedan -mediante su compromiso comunitario- mejorar la situación de las mismas y fortalecer la relación universidad-comunidad.
6. Impulsar entre los estudiantes, el conocimiento de sus Derechos Humanos (derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona. La libertad de asociación, expresión, reunión y circulación).
7. Instalar políticas que afirmen tal aprendizaje de manera cotidiana: ejemplos, Cero tolerancia e impunidad al acoso sexual -de cualquier tipo, al bullying, a las amenazas de profesores, etcétera.
8. Invertir en instalaciones que brinden -al interior y alrededor de la universidad- seguridad y protección a los estudiantes.
9. Crear mecanismos de comunicación que faciliten la interlocución continua entre directivos y estudiantes en temas relevantes para la comunidad universitaria. Esos mecanismos pueden ser redes sociales, podcasts, periódico digital, programas de radio e inclusive encuentros personales entre ambas partes.
10. Presentar a los estudiantes los reportes anuales o semestrales del estatus financiero y presupuestal de la universidad.
11. Los funcionarios públicos deben ser más sensibles y respetuosos de la comunidad estudiantil y del uso de sus espacios.
12. Estos funcionarios, como lo demostró el gobernador Riquelme, deben -rápido y sin cortapisas- reconocer públicamente cuando no lo sean.
¿Cuál es el obstáculo para humanizar la universidad? Los directivos deben cambiar su paradigma basado en el control político vertical e impersonal -ligado a una educación para el trabajo; por un modelo educativo que defina la centralidad del estudiante -como ser humano integral- para fortalecer sus competencias e integrarse al mercado de trabajo y promover, a la par, su desarrollo como persona y ciudadano.
Nota: El autor es director general del ICAI. Sus puntos de vista no representan los de la institución.