Señales de alerta: La economía mexicana pierde potencia

Opinión
/ 10 febrero 2025

Conforme empieza a fluir la información de indicadores económicos del cierre del 2024 y algunos pocos de enero de este año, va conformándose una panorámica nada optimista con relación a hacia donde se dirige la economía mexicana.

Como en su momento se informó, aunque fue totalmente eclipsado por el anuncio de Trump de imposición de aranceles el fin de semana pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos comunicó que en el último trimestre del año pasado el PIB se contrajo 0.6% respecto al trimestre previo, alcanzando así una expansión de 1.3% para todo el 2024.

TE PUEDE INTERESAR: Las inquietantes cifras del IMSS; pérdidas de más de 400 mil empleos

De confirmarse esta cifra, toda vez que se trata de la estimación oportuna, sería la expansión más baja registrado desde el año 2013 en el que solo crecimos 1.1% y exceptuando desde luego las caídas del 0.4% y 8.5% en los años 2019 (incertidumbre y cancelación del aeropuerto) y 2020 (pandemia) respectivamente.

El mismo día que el INEGI nos recetaba estos datos, la Secretaría de Hacienda publicaba su Informe sobre Finanzas Públicas y Deuda Pública, con el consolidado de todo el año pasado. Resalta que la medida más amplia del déficit fiscal, los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicaron en 5.7% del PIB, por encima del 4.3% del 2023.

Por el lado de la deuda, el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público alcanzó el 51.4% del PIB, dando un brinco respecto al 46.7% de un año antes.

Y aunque el gobierno nos querrá dorar la píldora, argumentando que los resultados fueron más bajos que sus últimas estimaciones, lo que cuenta a final del día, es que no solo son mayores a los datos finales del 2023, sino que son los más altos, desde que se tienen registros.

Cuando analizamos las cifras del empleo formal con los datos del IMSS, podemos confirmar los signos de debilidad observados en el dato del PIB del año pasado y la propia dinámica de empleos formales observados en diciembre. Resulta pues, que durante enero se generaron 73 mil 167 puestos de trabajo, muy por debajo de los 109 mil 21 empleos que se registraron en enero del 2023.

Por otro lado, apenas esta semana el INEGI informó que la inversión fija bruta durante noviembre del año pasado aumentó 0.1% a tasa mensual, mientras que en su comparación anual cayó 0.3%. En tanto que el consumo privado, que representa cerca de dos terceras partes del PIB, tuvo modestos incrementos en el onceavo mes del año con tasas del 0.5% y 0.7% en su comparación mensual y anual respectivamente.

La única noticia alentadora fue la inflación que logró ubicarse nuevamente por debajo de la meta superior del 4%, y así durante el mes de enero se ubicó en 3.59% a tasa anual.

Las señales nos muestran un panorama hacia adelante nada halagüeño. La tormenta podrá recrudecerse en la medida que se intensifique el efecto Trump, y en menor medida, en que el Banco de México actúe de forma precipitada, como lo hizo en su última decisión de política monetaria.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM