Un Dolor Real

Opinión
/ 5 febrero 2025

Es una propuesta fresca y muy bien contada cuya referencia más presente pudiera ser para un cinéfilo el clásico del cineasta texano Richard Linklater estrenado hace justo 30 años

Justo dos semanas después de las nominaciones al Oscar y del estreno nacional de la sobrevalorada “Emilia Pérez”, de Jacques Audiard, hoy se estrena otra muy posible ganadora no solo de una sino dos estatuillas.

Nos referimos a “Un Dolor Real” (“A Real Pain”), segundo largometraje como director del actor norteamericano Jesse Eisenberg luego de su ópera prima del 2022 “Cuando termines de salvar al mundo”, nominada en la sección “Cámara de Oro” del Festival de Cannes y quien ahora, a pesar de tener un reto mucho mayor que aquel no solo como guionista y director sino también como protagonista, logró un trabajo mucho más redondo que es muy probable que comparta una estatuilla dorada a la que está nominado al Mejor Guión Original del 2024 con su compañero de elenco, Kieran Culkin, al repetir el triunfo que ya tuvo con su Globo de Oro al Mejor Actor de Reparto en la ceremonia del mes pasado.

¿Por qué digo que “Un Dolor Real” es una historia redonda? Porque es una propuesta fresca y muy bien contada cuya referencia más presente pudiera ser para un cinéfilo el clásico del cineasta texano Richard Linklater estrenado hace justo 30 años “Antes del Amanecer” (“Before Sunrise”, 1995) pero aquí centrada en una pareja de primos originarios de la ciudad de Nueva York: David (Eisenberg), quien aunque introvertido ya ha sentado cabeza con trabajo estable, casado y con un hijo, y Benji (Culkin), extrovertido y hasta explosivo con un espíritu aparentemente libre quienes coinciden en viajar juntos a Polonia para honrar a su abuela oriunda de aquel país.

En ese sentido, si es que Eisenberg se inspiró de algún modo en propuestas como la mencionada de su compatriota Linklater, es el personaje de Culkin el que encarna el mismo título del filme, ya que en medio de la travesía que realizan a lo largo de Polonia y desemboca en uno de los campos de concentración y exterminio nazi que diezmaron a gran parte de la población polaca sufre una crisis emocional que llega a la confrontación no solo con su primo sino el grupo de turistas con quienes viajan representando así a una gran parte de la población norteamericana que parece inclinarse por ignorar historias no solo familiares sino globales frente a lo fue aquel abominable genocidio judío.

El filme se estrena en salas de cine de México apenas una semana después de la conmemoración de los 80 años de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz que comentábamos en nuestro espacio anterior, pero también del anuncio de los Estados Unidos de la ocupación de Gaza, por lo que su discurso autoral en este contexto es tan oportuno que puede darle el Oscar que no ganó al Mejor Actor como Mark Zuckerberg en “La Red Social” (David Fincher, 2010) teniendo el antecedente de una hazaña similar como actriz pero también guionista de la británica Emma Thompson por su trabajo en otro clásico de 1995 como “Sensatez y sentimiento”, de Ang Lee.

Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM