Vicente Quirarte invita a leer a Ernesto de la Peña

Artes
/ 28 septiembre 2015

Lo considera uno de los 17 sabios del fin de milenio

México, DF.- Como un destacado poeta y prosista, cuya obra debe ser revisada por nuevas generaciones, recordó el ensayista Vicente Quirarte a Ernesto de la Peña, en una mesa que ofreció anoche en el Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en esta ciudad.

Bajo el título "Ernesto para intrusos: la obra poética y prosa de Ernesto de la Peña" , la charla dedicada al poeta mexicano, quien murió en 2012, versó sobre su importancia como uno de los 17 sabios del fin de milenio.

Quirarte señaló que De la Peña, al igual que la Guillermo Tovar de Teresa (1956-2013) y José Emilio Pacheco (1939-2014) , fue un hombre de cultura extraordinaria, misma que se manifestó en su espíritu creador, el cual en su opinión demanda inteligencia, malicia y cierta rebeldía del escritor contra sí mismo.

"Ernesto de la Peña la tenía, lo que pasa es que fue un escritor tardío, él mismo lo confesó, era un narrador con una gran auto exigencia y por eso, mientras otros autores comienzan a escribir desde la juventud, él lo hizo en su etapa de hombre maduro y sin embargo obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia" , afirmó.

El también poeta recomendó a los jóvenes leer con atención "El indeleble caso de Borelli" , una extraordinaria variación sobre el tema del vampiro, lejos de esas novelas superficiales que han salido en fechas recientes.

"Su texto sobre La Rosa es un ejemplo de lo que debe ser una monografía y sus estudios sobre el Quijote, entonces básicamente se trata de verlo como el escritor que fue" , apuntó Quirarte.

En su oportunidad, la artista de la lente Paulina Lavista mencionó, que los escritores especialmente la asombraban por su capacidad para narrar aquellas historias que la sumergieron en la incomparable aventura de leer.

"Como olvidar la emoción de las primeras lecturas Tom Sawyer, ´Mujercitas´, la biografía de Madame Curie, ´La Vida de las Abejas´ y más adelante los cuentos de Edgar Allan Poe, todos los demás libros que he leído y tantos otros que me faltan por leer" , expresó.

Asimismo, rememoró que cuando llegó Ernesto de la Peña a la casa de sus padres de inmediato la cautivó su amena conversación, su sapiencia, su gran sentido del humor y su enorme cultura, simplemente la asombraron.

"Jamás presuntuoso era comprensible con los jóvenes y hacía que uno se sintiera cautivada con su presencia, pues bastaba oírlo hablar para aprender muchas cosas, ésto sucedió como en 1962, año en que bailaba rock and roll como todos los jóvenes de mi generación, era un adolescente inquieta, entonces De la Peña fue una suerte de tutor mío" , recordó la artista de la lente.

Apuntó que fue el poeta mexicano, quien le regaló su primer libro de Edgar Allan Poe en la traducción de Julio Cortázar y "La Divina Comedia" , de Dante Alighieri, "libro que hasta hoy me acompaña regularmente en mis desvelos" ,

Ernesto de la Peña (1927-2012) fue un narrador, ensayista y poeta, que estudió Letras Clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y lingüística indoeuropea, griego, latín, hebreo, sánscrito y otras lenguas.

Obtuvo el Premio "Xavier Villaurrutia" de Escritores para Escritores 1988 por "Las estratagemas de Dios" y el Nacional de las Ciencias y Artes 2003 en Literatura y Lingüística.

Además, fue distinguido con la Medalla de Oro otorgada por Bellas Artes en 2007; el Premio "Alfonso Reyes" 2008 y Medalla Mozart 2012, otorgada por la Embajada de Austria en México, entre otros, reconocimientos.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores