¡Desde Saltillo! Obtiene la artista Carolina Bollaín beca para residencia en Museo de Arte Contemporáneo de Massachussetts

Artes
/ 8 febrero 2025

Beneficiaria entre más de mil aplicaciones a nivel global, la artista ahora continuará su exploración sobre los materiales del semidesierto y cómo fundirse con el paisaje

Durante cuatro semanas la artista saltillense Carolina Bollaín participará en la residencia The Studios, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Massachussetts, en el noreste de Estados Unidos, donde su exploración inspirada por los materiales y el paisaje del semidesierto ahora se verá nutrida por los bosques de las montañas Berkshire.

La creadora fue una de 30 seleccionadas de entre más de mil aplicaciones a nivel mundial. Si bien el programa que convoca a artistas y escritores a tomar el campus y el museo como su estudio, inspirarse de los trabajos que ya se realizan ahí y enriquecer su práctica.

“El programa tiene un costo, creo que cuesta como 650 dólares la semana, algo así, pero yo apliqué con la beca y sí me la gané, gracias a Dios, porque si no no hubiera podido ir. Y estoy más orgullosa por eso”, compartió la creadora en entrevista con VANGUARDIA

$!Este trabajo con el material de la región la ha llevado al arte textil, específicamente al estudio del sarape.

Explicó que sus exploraciones actualmente se desarrollan por medio de tres ejes. El primero se trata de intervenciones en el paisaje con cobijas que le permitan camuflarse, fundirse con el entorno. El juego lo relaciona con el paisajismo convencional, pero aquí en vez de ser mera espectadora su intención ser una con lo que la rodea.

Este trabajo con el material de la región la ha llevado al arte textil, específicamente al estudio del sarape. Con dos semestres en la Escuela del Sarape “La Favorita”, su estadía en Massachussets la dedicará a estudiar diseños y posibilidades de este tejido y cómo adaptarlos a su práctica.

“Estoy explorando las transparencias con el sarape, un tejido ‘deshilado’, en vez de que esté el telar todo cosido y las figuras son en negativo. Porque me gustan mucho las transparencias, entonces busco que atraviese la luz y justo en la residencia busco hacer diseños, adentrarme más a la historia del sarape [...] Busco estudiar los símbolos, cómo es la estructura de un sarape saltillense y cómo puedo reinterpretarlo en algo contemporáneo. Esa es una meta de la residencia”, mencionó.

Busco estudiar los símbolos, cómo es la estructura de un sarape saltillense y cómo puedo reinterpretarlo en algo contemporáneo. Esa es una meta de la residencia”.

Asimismo, se encuentra aprendiendo el proceso de producción de la cera de candelilla, otro producto regional, con el apoyo del ejidatario y activista por el agua Pedro Jasso. Y al mismo tiempo busca trabajar con los símbolos sagrados del catolicismo y llevarlos al espacio natural.

“Cuando estuve en Cuernavaca haciendo la maestría, caminaba más torpemente, porque el clima es más húmedo, más resbaloso, pero cuando mis amigos de allá fueron al desierto y los llevé a caminar para ellos era más difícil. Te das cuenta que realmente el entorno forma tu manera de ser y de moverte. Estas exploraciones son maneras de ser una misma con el entorno”, compartió.

$!Carolina comentó que fue gracias a que el también coahuilense Carlos Vielma asistió a esta misma residencia hace unos años .

TE PUEDE INTERESAR: Máscaras y gráfica desde Querétaro y Guanajuato se unen en nueva exposición en el Cerdo de Babel

“También reconocer lo sagrado que me rodea y cómo me apropio de los símbolos sagrados que me rodearon... Yo crecí en una tradición muy católica, pero sus símbolos no hablaban del entorno que yo veía. Te hablaban del agua bendita de quién sabe qué lugar en Europa y ni había ido ni me interesa ir, háblame del agua bendita que corre por la Sierra de Zapalinamé, por el desierto y que nos nutre. Eso es lo más sagrado que tenemos”, concluyó.

Carolina comentó que fue gracias a que el también coahuilense Carlos Vielma asistió a esta misma residencia hace unos años que puso atención a su convocatoria, gracias a la cual se unirá en noviembre y diciembre próximo a los más de 900 artistas internacionales, con una beca completa, para continuar madurando su exploración artística.

COMENTARIOS

Selección de los editores