El Museo de Artes Gráficas llega a 13 años con dos exposiciones dedicadas al dibujo
Las muestras ‘Eureka’ de Gerardo Monsiváis y ‘Lo que toca el agua’ de Brenda Virginia Castro se inauguraron este martes en el marco del aniversario del recinto saltillense
Por un lado, líneas que fluyen y desembocan en imágenes, por el otro ideas que se suceden a lo largo del tiempo. Con el dibujo como base, el Museo de Artes Gráficas (MAG) inauguró el pasado martes dos exposiciones para celebrar su aniversario número 13, con las cuales también dan cuenta del trabajo de dos artistas mexicanos.
Se trata de las exposiciones ‘Eureka’ de Gerardo Monsiváis, nacido en Saltillo pero radicado en Nuevo León, y ‘Lo que toca el agua’ de Brenda Virginia Castro, sinoaloense, que estarán por un espacio de tres meses en exhibición.
“Tenía tiempo que no le dábamos vuelo a la parte del dibujo en el Museo, cuya misión se extiende a todas las vertientes de la gráfica”, compartió para VANGUARDIA Ramiro Rivera, director del MAG y coordinador de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura.
“El pretexto del aniversario también es para volver al inicio, nuestras raíces, la gráfica original, el dibujo. Son propuestas aparentemente contrastantes. Tenemos el trabajo precioso de Brenda, muy elaborado y el de Gerardo es la acumulación de años, ensayos, ensayos y ensayos, pero al mismo tiempo partimos de la deriva, una persona que sale y hace sus ensayos en el territorio y otra que hace la deriva hacia adentro”, agregó.

Fuerza, agua y territorio
Monumental e imponente se abre la obra de Brenda Virginia Castro en la muestra “Lo que toca el agua”, ubicada en la galería del primer piso del MAG, donde la flora de los ríos y sus cauces invitan a mirar lo que está pasando con el agua del país.
“Se unió parte de mi trabajo referente a los ríos de la ciudad de Culiacán, combinándola con la flora que acompaña este ‘cuerpo de agua’ en Torreón, el río Nazas. Lo abordé a partir de sus plantas”, compartió Castro a este medio.

El proyecto se presentó por primera en la Casa del Cerro de Torreón, y su monumentalidad, explicó, es inspirada en la “fuerza del agua”, particularmente de Culiacán, cuyos cauces, modificados, son peligrosos para los habitantes de la ciudad.
“La ciudad tiene mucha memoria de esos arroyos que bajan al río. Entonces está atravesada todo el tiempo por arroyos peligrosos y hay muchos accidentes y muertes. Tenía que ver mucho con eso, con la fuerza y la memoria y cómo recuperan su territorio. Por eso el gran formato, como esta cosa invasiva, fuerte”, añadió.

La práctica hace al maestro
“Eureka” es una muestra de 30 años de dibujos creados por Gerardo Monsiváis. Si bien su obra se enfoca en la pintura, el dibujo es parte fundamental de ese proceso y lo que se observa en la galería del segundo piso del MAG es un sinfín de bocetos, ensayos y garabatos que dan cuenta de la práctica de este artista autodidacta y su manejo de la técnica en muy distintos estilos.
“Mi obra es más enfocada a la pintura, e incluso a la música, pero el dibujo es constante y cotidiano, entonces siempre tengo mis libretas”, comentó Monsiváis, “planteamos una revisión de esas libretas y hacer un bonche y jugar a que los dibujos establezcan sus propias relaciones sin ordenarlas por tiempo, tema ni nada, simplemente tomar una nube gigantesca, un poco al azar”.

Estos conjuntos “azarosos” fueron una propuesta que se realizó con la asistencia curatorial de Ismael Merla. Los dibujos de Monsiváis, de esta manera, se presentan juguetones al espectador, para que los disfrute, los examine e incluso les haga una crítica, invitación que el propio artista hizo.
TE PUEDE INTERESAR: En Veracruz quieren fusionar la Secretaría de Cultura con Turismo: Artistas protestan
Asimismo está repleta de pequeñas “intervenciones al pie” sobre muro, hechas por el artista, como pequeños juegos con el espectador, que también están acompañadas por códigos QR que llevarán al público a conocer más de su trabajo.
COMENTARIOS