Las fronteras y la migración; ejes centrales de la exposición del coahuilense Carlos Vielma

Artes
/ 24 abril 2025

Una muestra artística de historia entre Estados Unidos y México en el célebre museo Marco, Nuevo León

La historia de su abuela, una mujer que emigró en la década de los sesenta como indocumentada a Estados Unidos y se asentó en Texas, así como el hecho histórico que dejó a México con la pérdida de una parte de su territorio, en el marco de la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo, sirvieron de inspiración al artista coahuilense Carlos Vielma para dar vida a la exposición “Aquí empieza la patria”.

La muestra que se exhibe al público a partir de mañana viernes en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) está integrada por una serie de piezas que representan los obeliscos que Estados Unidos instaló para delimitar su territorio, pero además, el artista integró frases que hacen referencia a la posesión de la tierra, el desarraigo y reflexiones sobre la nación.

TE PUEDE INTERESAR: Policías ministeriales evitan que hombre se lance de puente en Monterrey, Nuevo León

‘Esta instalación escultórica plantea preguntas, reinterpretaciones sobre el concepto de frontera y sobre el concepto de país’, dijo el artista coahuilense a reporteros durante el recorrido exclusivo para medios de comunicación.

La exposición instalada en el Patio de las Esculturas invita a estas reflexiones mediante frases del poema “Alta traición” de José Emilio Pacheco, el cuento “Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo y del “Destino Manifiesto”que es una doctrina que adoptó Estados Unidos en aquella época para fincar sus ideales y política de expansión.

La curadora de la muestra, Brenda Fernández, explicó que el proyecto de Vielma tomó referencia del hecho histórico registrado en 1848 y a través de tabla roca y concreto diseñó los obeliscos que recrean los que Estados Unidos construyó para delimitar su frontera después de la firma del mencionado Tratado que puso fin a dos años de guerra y que el vecino país aprovechó para expandir su territorio.

Estados Unidos decide instalar estos monolitos que demarcan esta línea fronteriza, entonces desde ahí se desprende este proyecto’, dijo la curadora.

Vielma subrayó que ha abordado la migración desde antes de que estuviera “de moda” por las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos con el presidente Donald Trump.

Es curioso porque luego en las esferas del arte contemporáneo hay temas que se ponen de moda y hay temas que dejan de estar de moda, entonces creo que hace unos años, el tema de la migración y la frontera se había puesto de moda y dejo de estarlo, pero vuelve a estarlo, yo creo que he estado trabajando varios años con esto y ahora resulta que es un tema muy vigente’, dijo.

Mencionó que ha vuelto a estar vigente, sobre todo con todas estas radicalidades que existen ahora “que siempre han existido”.

El artista contó que tiene la experiencia personal de los migrantes indocumentados a través de su abuela Antonia Ríos Vielma.

‘Mi abuela migró ilegalmente a Estados Unidos, migró a Texas, entonces yo iba a visitarla allá con Visa y todo antes del Tratado de Libre Comercio, y para mí era un choque cultural y como niño ir a Estados Unidos y tener este encuentro con el primer mundo, el capitalismo. Ahora de adulto, entiendo las dificultades que mi abuela pasó al ser una migrante ilegal en un estado tan radical como Texas’, indicó.

Comentó que su abuela vivió allá más de 30 años y se dio a la tarea de revisar su historia para plasmarla en su arte.

De ahí surge el cruzar la frontera y ver estas placas, desde niño de ahí surge de las experiencias’, contó.

EL TIEMPO ENTRE LAS FORMAS

La otra exposición que presentó Marco es “El tiempo entre las formas” del artista venezolano Luis Figueroa, que se exhibe en el Espacio Uno.

La muestra se centra en el concepto del tiempo como acto creativo, además de cómo es una medida de movimiento y cambio.

Desde hace un tiempo para acá he tenido muy presente una preocupación sobre cómo cambia la relación del individuo con el tiempo cuando se ejerce el acto creativo, es decir, como el acto de la pintura, de tratar de formular un objeto de carácter artístico como influye en el tiempo’, mencionó.

Estableció que al momento de crear se funden las memorias y se rescatan elementos e ideas que vienen de distintos momentos.

Me interesaba mucho esa capacidad que tiene el arte de volver al tiempo materia, en cierta forma de hacerlo como un material que conforma la obra, como si pudieras plegarlo, estirarlo, destruirlo, hacerlo colapsar’, explicó.

El artista intervino los muros del Espacio y el mural lo combina con elementos escultóricos que están elaborados en papel mache.

TE PUEDE INTERESAR: Cae administrador de Casa Hogar en Monterrey, acusado de abuso en contra de internas

Ambas muestras estarán disponibles para el público de Marco hasta el próximo 15 de junio.

COMENTARIOS

Selección de los editores