Sistema digital "RISA" podrá prevenir enfermedades en recién nacidos: UNAM

Tech
/ 23 septiembre 2015

Mediante este nuevo sistema computacional es posible separar las arterias de las venas para analizarlas por separado

Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México informó sobre un novedoso diseño digital denominado RISA (Retinal Image multi-Scale Analysis) que permite analizar vasos, venas y arterias y, con ello, detectar en recién nacidos prematuros problemas de hipertensión, diabetes, y retinopatía, explicó María Elena Martínez Pérez, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).

El sistema computacional, que comenzó a diseñarse en el St. Mary Hospital de Londres, Inglaterra, y el IIMAS contó con la colaboración del Hospital Infantil de la Harvard Medical School, de Boston, y con el Colegio de Cirujanos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, permite el análisis de la morfología de los vasos sanguíneos que nutren a la retina, sus cambios en morfología o topología, causados por padecimientos crónicos.

"Se aplican gotas al ojo para dilatar la pupila y con una cámara de fondo, se toman las fotografías. Esa parte ocular es una ventana que nos permite analizar los vasos sanguíneos del cuerpo", explicó la integrante del Departamento de Ciencias de la Computación de la entidad.

"RISA es una aportación novedosa, porque no existía un sistema computacional que extrajera e hiciera esta mediciones, con la capacidad de separar las arterias de las venas, para analizarlas por separado", añadió.

La retina está integrada por células visuales que nos permiten reconocer luz y colores. Las arterias y venas que la nutren pueden ser estudiadas mediante la vía digital. Su morfología indica la presencia de diversas enfermedades y es útil para determinar su avance.

Con técnicas de procesamiento, es posible segmentar los vasos para medir cambios en su geometría, por algún padecimiento, y conocer su longitud, diámetro y ángulos de bifurcación, diferencia entre arterias y venas.

Con la figura obtenida del "árbol sanguíneo", el programa calcula tortuosidad, factores de expansión, simetría, ángulo de bifurcación y conectividad, por segmento. Los datos permiten al médico detectar anormalidades y su evolución.

En la hipertensión, en el caso de arterias, disminuye el diámetro, se vuelven más largas y los ángulos de bifurcación, disminuyen. Si una persona presenta un cuadro severo, es posible también observar hemorragias en la retina, aunque el sistema actualmente no las mide, sólo detecta los cambios en los conductos sanguíneos.

"La idea es descubrir de manera temprana esos cambios para que, antes de otro problema, el médico diagnostique un padecimiento", dijo María Elena Martínez Pérez, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).

En diabéticos se observan diversos patrones como microaneurismas, exudados y hemorragias; en el caso de los vasos, se angostan y cierran, como un rosario, en un fenómeno conocido como "arrosariamiento".

En la retinopatía del prematuro, crecen de manera descontrolada, en lugares en donde no deberían hacerlo; incrementan su diámetro y tortuosidad. Con RISA, los expertos tratan de entender por qué ocurren estos cambios, y lo que sucede antes y después de los tratamientos suministrados a los bebés.

"El sistema no es utilizado en clínica, sólo en investigación básica en medicina. La idea es tratar de entender la naturaleza de las enfermedades y realizar seguimiento del tratamiento a pacientes".

Durante la investigación se detectaron que las características que definen este padecimiento, como la diferencia del diámetro y la tortuosidad de los vasos, varía por la presión que involuntariamente aplica el médico o el técnico sobre el ojo, al tomar el perfil de la retina del infante.

En el país, la científica trabaja con Marco Ramírez, del Hospital Infantil de México Federico Gómez y Consuelo Zepeda, del Hospital Civil de Guadalajara.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores