Descubren que la música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal
![Descubren que la música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal Descubren que la música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x768/1c0/1152d648/down-right/11604/GVHO/4000048333-1_1-11086097_20250206202020.jpg)
COMPARTIR
Según un estudio realizado por investigadores mexicanos, la música clásica ayuda a calmar la frecuencia cardíaca fetal
CIUDAD DE MÉXICO- La enmarañada relación entre la música y las respuestas fisiológicas ha atraído la atención de los investigadores durante mucho tiempo, en específico su impacto en el desarrollo neurológico fetal, precisa la revista Chaos.
Los métodos tradicionales usados para analizar “la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal (fHRV) a menudo no logran capturar la naturaleza compleja y no lineal de estas señales”, añaden los autores del estudio.
TE PUEDE INTERESAR: Cómo la música transforma tu manejo: bienestar, emoción y tecnología al volante
Tomando en cuenta lo anterior, precisan los autores, fue que investigaron cuáles son “los efectos de la exposición a la música clásica sobre el comportamiento no lineal de las fluctuaciones de la frecuencia cardíaca fetal en fetos entre las 32 y 40 semanas de gestación”,
En el estudio participaron 36 embarazadas a las que les pusieron a escuchar dos composiciones de música clásica: ‘El cisne’, del francés Camille Saint-Saëns, y ‘Arpa de Oro’, del mexicano Abundio Martínez.
Fue así, que los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez analizaron cuál es el efecto de la música clásica en el latido cardíaco fetal.
Esta investigación se llevó a cabo en el Hospital Reina Madre Clínicas de la Mujer en Toluca, Estado de México, México, de abril a julio de 2024.
Todos los las mujeres que participaron en el estudio dieron su consentimiento; por lo que el protocolo de investigación tuvo su aprobació aprobado el 20 de marzo de 2024 por el Comité de Bioética del Hospital Reina Madre Clínicas de la Mujer, mismo que fue registrado ante la Comisión Nacional de Bioética de México.
![En el estudio participaron 36 embarazadas a las que les pusieron a escuchar dos composiciones de música clásica: ‘El cisne’, del francés Camille Saint-Saëns. $!En el estudio participaron 36 embarazadas a las que les pusieron a escuchar dos composiciones de música clásica: ‘El cisne’, del francés Camille Saint-Saëns.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1025x648/0c0/0d0/down-right/11604/WBDK/55004635198-5_1-11086575_20250206202021.jpg)
METODOLOGÍA
Para la realización de este nuevo estudio los investigadores mexicanos emplearon “el análisis de cuantificación de recurrencia (RQA)” que se usa para determinar “los cambios en los patrones de fHRV durante cuatro etapas distintas: preexposición (PRE), exposición a la primera pieza musical (STIM1), exposición a la segunda pieza musical (STIM2) y postexposición (POST)”, detallan en su artículo titulado “Response to music on the nonlinear dynamics of human fetal heart rate fluctuations: A recurrence plot analysis”.
En este sentido, las mediciones comunes de la frecuencia cardíaca son una media de varios latidos durante varios segundos, en tanto que, con la variabilidad de la frecuencia cardíaca se puede hacer una medición del tiempo entre latidos individuales.
TE PUEDE INTERESAR: A través de un novedoso conjunto de herramientas es posible traducir a una neuroimagen del cerebro en un vídeo acompañado con música
Esta última es capaz de proporcionar información en relación con la maduración del sistema nervioso autónomo del feto, mientras que una mayor variabilidad con frecuencia indica un desarrollo saludable.
En opinión de Claudia Lerma, quien es investigadora en el Departamento de Biología Molecular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y una de las autoras de este estudio, como resultado de esta investigación se descubrió que, en general, “la exposición a la música daba lugar a patrones de frecuencia cardíaca fetal más estables y predecibles”.
“Nuestros hallazgos sugieren que los índices RQA (determinismo, longitud promedio de la línea diagonal, longitud máxima de la línea, entropía y tiempo de captura) caracterizan efectivamente los cambios en la complejidad de fHRV, con aumentos notables en la regularidad y la predictibilidad observados después de la exposición a la música”, explican los autores.
Prosiguen detallando que “estos resultados se alinean con evidencia previa que indica el potencial de la música para modular la dinámica cardíaca fetal, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el uso de la música en la atención perinatal para apoyar el bienestar fetal”.
Por lo que los investigadores sugieren que la música clásica podría favorecer el desarrollo fetal.
Por su parte, Alonso Abarca-Castro, quien investigador en el Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Campus Lerma (UAM-L) y también autor del estudio, precisa que los cambios que suceden en la dinámica de la frecuencia cardíaca fetal se originan de manera instantánea en oscilaciones a corto plazo, por lo que los padres podrían considerar exponer a sus fetos a música tranquila.
DIFERENCIA ENTRE DOS PIEZAS DE MÚSICA CLÁSICA
Así mismo, los investigadores analizaron las diferencias entre las dos piezas clásicas y no obstante a que ambas eran eficaces, observaron que la melodía de la guitarra mexicana tenía un efecto más alto.
‘”Arpa de oro’ parecía tener un impacto más fuerte en algunas medidas, indicando que producía patrones de frecuencia cardíaca que eran más predecibles y regulares”, precisó Abarca-Castro.
Por lo que el investigador piensa que factores tales como las características rítmicas, la estructura melódica o la familiaridad cultural pueden estar vinculados con esta diferenciación.
Por último, los investigadores mexicanos que realizaron esta investigación consideran continuar estudiando este efecto usando distintos géneros y tipos de música y una muestra mayor de personas.
Con información de la Agencia de Noticias EFE y la revista Chaos.